Por el derecho a la filosofía en la educación media

Por el derecho a la filosofía en la educación media

De un modo sorpresivo y azaroso, sin consulta previa a este Departamento de Filosofía ni a ningún otro, nos ha llegado la información según la cual la asignatura de Filosofía desaparecería del Plan Común para Tercero y Cuarto Medio. La información entregada por Mineduc hasta el momento, indica que la asignatura pasa a ser optativa, ofreciéndose a cambio una eventual y poco clara participación de los profesores de Filosofía en la nueva asignatura de “Educación ciudadana”. Nos parece que la propuesta conocida del Mineduc es muy desalentadora.

Resulta inquietante o al menos preocupante la eliminación de la asignatura de Filosofía, pues no son pocas ni menores las consecuencias de una decisión que no cuenta hasta ahora con un texto que dé razones o justificaciones valederas. Esta decisión supone, por de pronto, una muy drástica reducción de un saber que ha acompañado a la humanidad desde muy antiguo, que ha jugado un papel fundamental en la propia constitución de las repúblicas en América Latina y Chile, que no es disociable del desarrollo y de las rupturas que se han dado en otras disciplinas y artes, ni tampoco del despliegue – ciertamente no exclusivo de la filosofía - de una serie de habilidades reflexivas, argumentativas y críticas necesarias para la formación integral del educando y para una comprensión y problematización de un presente múltiple y complejo; necesarias igualmente para la formación de un ciudadano cuya independencia o capacidad de juicio propio son indispensables para el fortalecimiento y ampliación de la democracia.

La decisión del Mineduc, en caso de implicar efectivamente la eliminación del ramo de Filosofía, precariza la formación del (de la) alumno (a), lo cercena de fuentes espirituales y reflexivas que son constituyentes de la experiencia humana, de autores, temas o discusiones que han marcado la historia de la humanidad, de preguntas o dilemas existenciales o éticos que se ha planteado o se plantea hoy la filosofía. Lo cercena también de la comprensión de bases culturales y valóricas distintas a las propias, de otras matrices o modos de pensar y de vivir. La propuesta del Mineduc representaría así un atentado a la tolerancia y a la diversidad, a la constitución del educando como sujeto de discurso, y a su derecho de imaginar mundos distintos a aquellos no declarados, pero sí presentidos, por una decisión que con dificultad oculta su carácter instrumental o de rígido control o medición de los efectos educativos.

Si a esto se suma, según se ha venido informando, la eliminación de Historia como asignatura obligatoria del Plan Común para Tercero y Cuarto Medio - información que ha aparecido en conjunto con la referida a la filosofía y bajo los mismos términos - podemos presumir una muy preocupante ofensiva contra las humanidades. Esta ofensiva impediría que los estudiantes de la fase terminal del ciclo escolar puedan hacerse cargo crítica o activamente de algunos de los más importantes problemas de la vida y de la historia de los hombres y de las mujeres de hoy, a través de su experiencia como jóvenes, del desarrollo de su propia convivencia, y por medio de argumentaciones rigurosas y conceptos precisos.
Lo que está en juego no es pues poca cosa: la calidad y el sentido de la educación de los jóvenes, el fortalecimiento de una educación pública que no puede ser ajena a la pregunta por el país y la modernidad que se busca, así como la necesidad de generar un amplio diálogo, con todos los actores involucrados, respecto del “para qué” o el horizonte que guía la reforma en la educación.

Hacemos nuestra la Declaración del Senado Universitario y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile que, junto con señalar la necesidad de repensar los programas actuales de Filosofía en la Educación Media, exige además la inmediata revocación de una propuesta inconsulta, que negaría a nuestros jóvenes no solo su legítimo derecho a la filosofía en sus variadas formas y temas, sino también, o junto con ello, su capacidad de analizar y discutir racional, informada y libremente los problemas del mundo.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.