"A la Calle nuevamente! gráfica y movilización estudiantil en Chile" se realizará en Casa de las Américas, La Habana, entre el 22 y el 29 de septiembre

Muestra gráfica sobre los últimos 15 años del movimiento estudiantil se realizará en La Habana

Muestra gráfica sobre movimiento estudiantil en La Habana

El 22 de septiembre se dio inicio a la exposición "A la Calle nuevamente! gráfica y movilización estudiantil en Chile", con un panel en donde participaron María José Yaksic, Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile; César Vallejos, fundador del Taller de Serigrafía Instantánea; Carolina Olmedo Carrasco, investigadora en arte contemporáneo; Matías Marambio, Licenciado en Historia y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile; y Javiera Manzi, Licenciada en Sociología de la Universidad de Chile e investigadora independiente y curadora.

La muestra parte de la iniciativa del Centro de Estudios Latinoamericanos (CECLA) de la Facultad de Filosofía, y consiste en una recopilación de afiches, panfletos y distintas gráficas utilizadas por el movimiento estudiantil desde el 2001 hasta el 2016. Además, se destacan las intersecciones que se han dado entre movimiento estudiantil con el feminismo y las reivindicaciones del pueblo Mapuche.

Carolina Olmedo al respecto afirma: “Hay un asunto que tiene que ver con generaciones en Chile, el cual es visible en la muestra. Y es que hay personas que se han movilizado a lo largo de toda su vida: como secundario, en el 2001; en el 2006 con los universitarios en la Revolución pingüina y en 2011 con el movimiento estudiantil y algunos hoy, con los trabajadores. En ese sentido nosotros pensamos en la movilización como una escuela que otorga una educación a las personas, donde ellas mismas se proveen sobre los derechos a la educación, a la vida digna y que el estado no te provee”.

Sobre las distintas técnicas gráficas que se pueden apreciar en la muestra, Olmedo precisa que existe una diversidad en la producción “algunas personas que se dedican a hacer xilografía, mientras otros lo abordan desde el diseño digital que en Chile tiene un auge particular, pues permite que cada persona pueda utilizarlo en internet. Esto es novedoso respeto a otros movimientos sociales que han hecho gráfica en América Latina. En ese sentido nos vamos a encontrar gráficas que están en un soporte para ser vistas ciento por ciento en una pantalla”

Esto también se verá reflejado en la exposición misma, “también la expo tiene una diversidad de técnicas. La movilización estudiantil fue un despliegue amplio tanto por las calles, como por el espacio público en su dimensión virtual. Parte de lo que vamos a encontrar es un material que fue visto tanto en las calles como también en las redes sociales, pues fue una circulación digital, una viralización que nos muestra cómo la juventud ocupa estos espacios públicos, tanto los tradicionales como esas grandes alamedas que alguna vez habló Salvador Allende”, agrega Javiera Manzi.

“'A la calle nuevamente’ tiene que ver cómo el movimiento estudiantil incita al movimiento mapuche y feminista a recuperar esa participación en el espacio público que antes no tenía. Existe una dinamización súper importante que también tiene su correlato gráfico, existiendo también una ocupación gráfica de la calle”, acota Matías Marambio.

Además, en el marco de la inauguración de este proyecto se invitó también a César Vallejos, artista gráfico, Pablo Millalén, presidente de la Federación de Estudiantes Mapuche, Luna Follegatti (Doctorado en Filosofía de la Facultad), Giorgio Boccardo (graduado del CECLA, Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad y ex presidente de la Fech). Sus ponencias integrarán un libro que está preparando casa de las Américas sobre Jóvenes y espacio público en las Américas. Y la exposición será también presentada en la Casa Central de la Universidad.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.