Obra "Requiem para no olvidar" se presentará en festivales y en el circuito profesional de Valparaíso

"Requiem para no olvidar" se presentará en festivales y en Valparaíso

El grupo dirigido por Nelson Báez y conformado por Teresa Flórez, Helena Monod, Natalia Díaz, Francisca Beytía, Andrea Ramírez, Lucía Jamett, Paola OlivaresEduardo Bernal, Adrián Molina y Mauricio Núñez se presentará los días viernes 14 y sábado 15 de octubre a las 20:00 horas en la Sala Puerto Cultura, espacio que es parte del circuito profesional de teatro de Valparaíso. La tercera semana de octubre participarán como grupo invitado en el Festival de Teatro Escolar del Liceo Manuel de Salas y en enero en el Festival de Teatro de Buin. Estas presentaciones se suman al estreno realizado en el Centro Cultural Cluny y al circuito que ha incluído al Instituto de la Comunicación e Imagen, a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la Biblioteca de Santiago.

Nelson Báez, líder de la inciativa, cuenta que la compañía "comenzó a trabajar en marzo de 2015 como un proyecto tri-estamental de la Universidad de Chile, donde académicos, académicas y estudiantes de diferentes facultades nos unimos en la exploración creativa en torno a la temática de Memoria y Derechos Humanos”.

La obra "Réquiem para no olvidar" aborda el origen y el desarrollo de la "gran herida” que no cierra. “Es la conciencia de un Chile dañado que emerge cada vez que queremos avanzar”, explican. Como una forma de contribuir a la mantención de la memoria histórica, la propuesta representa la voz de los desaparecidos silenciados, evidenciando la injusticia e impunidad. Es así como bajo los principios de verdad, justicia y memoria, la obra busca plasmar un retrato testimonial de una historia que convoca a diversas generaciones.

Proyectos y cierre de año teatral

Otro de los ejes desarrollados por el Taller de Teatro es el de recuperar el acervo cultural que caracterizó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, previo a la intervención de la dictadura cívico-militar en 1981. Nelson Báez cuenta que "hasta ese momento la Facultad era un crisol de actividades artísticas muy variadas, pintura, teatro, música, folclore, recitales poéticos, danza. Confluían grupos artísticos de diversas facultades en un intercambio solidario y nutriente para esa vertiente cultural en que todos los estamentos tenían una presencia protagónica”.

En esta perspectiva, para fin de año se está trabajando en una semana teatral y artística que reúna a las distintas expresiones que existen en la Facultad en un festival que rememore el espíritu del Instituto Pedagógico. Esta iniciativa buscará reunir inicativas que se han desarrollado en el marco de jornadas y actividades académicas de los departamentos e invitar a quienes tengan proyectos artisticos en la Facultad.

Otro de los proyectos vinculados al Taller de Teatro es el cuentacuentos que se ha desarrollado en colegios como el María Auxiliadora, el González Heinrich, el República de Siria y en el Hospital Calvo Mackenna. Esta actividad, que incorpora a estudiantes de literatura, pedagogía, párvulos y derecho, se ha enfocado al desarrollo de las habilidades comunicacionales con énfasis en el trabajo sobre la oralidad y con un fuerte vínculo con el trabajo de aula.

Las lecturas incluyen literatura de María Teresa Walsh y Gabriela Mistral, "incluyendo desde humor negro hasta cosas muy tiernas", cuenta Nelson Báez. La puesta en escena suma la articulación con objetos, pequeñas escenografías e instrumentos musicales, siendo parte del sello del taller, el cual al trabajar con actores y actrices no profesionales potencia la creatividad y la identidad personal en un laboratorio que desarrolla los potenciales, entregando, al mismo tiempo, técnica.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.