Diálogos y diferencias: la literatura en Chile y su lugar en el mundo

Sociedad Chilena de Estudios Literarios inauguró su vigésimo congreso en la Universidad de Chile

SOCHEL inauguró su vigésimo congreso en la Universidad de Chile

La vigésima versión del congreso, organizada por el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, contará con la presencia de figuras destacadas de las letras y la crítica como Roberto Echevarren, escritor, profesor y traductor uruguayo, Albino Chacón, académico de la Universidad Nacional de Costa Rica, Daniel Leblanc-Poirier, poeta canadiense, Daniel Busquets, escritor catalán, y el Premio Nacional de Literatura 2016, Manuel Silva Acevedo.

La ceremonia inaugural contó con la presencia de la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. María Eugenia Góngora, el director del Departamento de Literatura, Prof. Horst Nitschack, y el presidente de SOCHEL, Prof. Jorge Rosas Godoy de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

En su bienvenida, Horst Nitschack, director del Departamento de Literatura, destacó que el congreso vuelve a la Universidad de Chile después de 17 años, con todos los cambios que ha vivido el mundo y la literatura, en específico la chilena en su lugar en el mundo. En este sentido, relevó la importancia de los encuentros entre escritores como Alejandra Costamagna y Pablo SImonetti con estudiantes y asistentes al congreso.

El equipo organizador, compuesto, entre otros, por el Prof. Ignacio Álvarez, la Prof. Alejandra Botinelli, la Prof. Lucía Stecher, y el estudiante de doctorado Manuel Álvarez, logró convocar a participantes de países como Argentina, Brasil, Colombia y México, a universidades de Tarapacá a Magallanes y a investigadores de Estados Unidos, Alemania, España y Suecia. La activa participación de las y los estudiantes de pregrado, quienes han agendado conservatorios dedicados al estudio de la literatura y a la lectura y juventud, completan una variada y heterogénea programación.

Escritura de viajeras del siglo XIX

La conferencia inaugural, a cargo de Francesca Denegri, académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú dedicada a los estudios sobre género y literatura en el siglo XIX y a memoria y violencia, expuso sobre tres escritoras latinoamericanas y sus relatos de viaje: la chilena Maipina Copacabana de la Barra, la argentina Eduarda Masilla y la peruana Clorinda Matto.

Para Denegri, estos textos representan diálogos muy necesarios en el tiempo, pues se trata de temas aún no resueltos en el siglo XXI. En la época, los libros de viajes gozaban de popularidad debido a que se trata de trayectorias “al revés”, de latinoamericanos yendo hacia Europa y el mundo, zarpando desde Valparaíso, Buenos Aires, Callao. Francesca Denegri cuenta que se trata viajes que significan “una vuelta” a continentes que se han conocido a través de la literatura y las bibliotecas.

En los casos de escritores masculinos se trata de misiones de estado, representaciones diplomáticas, destinadas a observar sistemas de educación o comprar armas. También de viajes, de estudios, formación, turismo y aventura, siempre con itinerarios y propósitos claros.

El caso de las autoras femeninas dista de esta oficialidad, pues se trata de viajes motivados por problemas personales, partidas urgentes, con pasajes solo de ida. Maipina de la Barra y Clorinda Matto nunca regresan a su tierra natal. Eduarda Mancilla vuelve solo una vez. En la escritura femenina se presentan estrategias de silenciamiento de los motivos que generaron la partida, situación opuesta al alarde y exhibicionismo cosmopolita de los escritores masculinos.

La narrativa fémina lidia con la herida producida por le conflicto y la violencia de género, el trauma y la huida. Si en el caso de los hombres se vuelve para ocupar cargos públicos, en el caso de las mujeres se viaja para no volver más.

Maipina huye en mayo de 1873, viuda, con una hija de 16 años, asilada, “con un triste presente y un nebuloso porvenir”, cuenta Denegri. Con una situación económica precaria, daba clases particulares de piano y canto. Su viaje es preparado con sigilo. Cruza la cordillera sola y a lomo de mula, expuesta a morir en el camino. Si en un primer momento su alejamiento de la patria se presenta como un sufrimiento mariano, en el cual se fetichiza el dolor, el viaje la transforma. En Buenos Aires termina dando clases sobre educación de mujeres y da conciertos de música.

Clorinda Matto huye de lima en 1895 cuando su casa y su imprenta han sido saqueadas. Llega a Buenos Aires 20 años después de Maipina, La profesora Denegri cuenta que Clorinda lucha por el espacio público de las letras, logrando ejercer una serie de actividades especializadas relacionadas con el campo literario: ensayista, editora de periódicos, amiga de escritores y críticos.

En el caso de Eduarda Mansilla, su escritura aborda la esfera doméstica norteamericana. Denegri explica que en Eduarda se muestra un deseo de desesencializar su condición femenino doméstica a través de una liberación simbólica. Su interés por el tema del divorcio, siendo esposa de diplomático. se entiende como una forma de reinventarse como profesional de las letras, libre de ataduras conyugales.

Al cierre, la profesora Denegri expresó que "las políticas emancipadoras de educación y trabajo femenino que promoverán a lo largo de sus vidas estas tres escritoras en sus relatos de viajes, y más adelante en sus otros trabajos literarios, derivan de una misma experiencia de dura conflictividad entre los géneros, particularmente difíciles de negociar, que abría desencadenado estos tres viajes sin boleto de retorno".

Video por Nodo Audiovisual:

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.