Gabriela Martini, directora del Programa de Educación Continua para el Magisterio

JAP 2017: en la ruta del perfeccionamiento docente

JAP 2017: en la ruta del perfeccionamiento docente

Durante las dos primeras semanas de enero, el PEC realizará las Jornadas de Actualización para Profesores y Actores del Sistema Escolar Chileno (JAP 2017), cuyo período de matrículas se extenderá hasta el 16 de diciembre.

Gabriela Martini, directora del Programa dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades, explicó sus alcances, las ventajas de las JAP y los desafíos que tienen los docentes del siglo XXI en torno a la continuidad de su formación.

¿Cuál es el sello formativo de las jornadas de formación de profesores?

Las Jornadas de Actualización para Profesores y actores del sistema escolar chileno (JAP) responden al compromiso que el Programa de Educación Continua para el Magisterio tiene con el desarrollo profesional docente. Éstas se desarrollan desde 1999 y ya han contado con más de 7.800 participantes provenientes de diversas regiones del país. El sello formativo de las JAP es propiciar espacios de reflexión, que permitan a los participantes relevar la experiencia acumulada en su ejercicio profesional, valorarla y ponerla como base para los nuevos aprendizajes. También valorar y validar la generación de comunidades de aprendizaje entre pares. La posibilidad de compartir y conocer las experiencias entre docentes y actores del sistema educativo de todo Chile ha sido una de las características de nuestras propuestas, generando con esto una construcción de espacios contextualizados a la realidad de los participantes de las JAP.

¿Qué destrezas y competencias son necesarias hoy en día para los profesores y profesoras del siglo XXI?

Existe mucha literatura que se refiere al necesario desarrollo de competencias duras y blandas de los docentes para el desarrollo de su trabajo. Nuestra perspectiva está focalizada en propiciar una nueva capacidad de vinculación entre los docentes y sus estudiantes, a partir de la comprensión de las características y necesidades de los estudiantes del hoy, de sus formas de socialización, en cada contexto concreto, en el entendido de que ellos son el centro de su quehacer. Por tanto, más allá, o junto con la adquisición de nuevos conocimientos, innovadoras metodologías de enseñanza y evaluación y desarrollo de competencias en el área de las tecnologías digitales, lo necesario es generar una práctica docente que contribuya a la formación de ciudadanos íntegros, reflexivos y comprometidos con su entorno social. Ello implica comprender a la escuela como un espacio de ejercicio de la ciudadanía, y a los docentes como formadores de ciudadanos del siglo XXI.

¿Por qué deberían cursar este programa?

Porque representa una oportunidad de compartir con profesionales de todo Chile, otorgando la posibilidad de vincularse directamente con la vanguardia en temas educacionales, la excelencia de propuestas formativas en diversas temáticas, desarrolladas por destacados académicos de diversas unidades de nuestra casa de estudios, además de especialistas en educación. Por tanto, es una invitación a encontrarse, a reflexionar sobre el propio quehacer desde una perspectiva crítica, a dotarse de nuevas ideas, nuevas herramientas didácticas, a actualizarse en temáticas que contribuyen directamente con su desarrollo profesional, y por ende en los aprendizajes de los estudiantes.

¿En el debate actual cómo ve la formación de profesores, punto que es tan discutido sobre todo en la carrera Docente?

Es una pregunta muy amplia. En lo sustancial, creemos que en el actual contexto de los avances que ha implicado la creación de un sistema de desarrollo profesional docente, lo central es la valoración del continuo formativo, que hoy se visibiliza como un elemento sustancial de las trayectorias laborales que construyen los docentes en el ejercicio de su profesión. Es decir, la vinculación del continuo formativo con trayectoria profesional implica comprender la profesión docente como un proceso de formación continua. Ello implica superar la lógica de la educación continua como perfeccionamiento constituido por eventos episódicos sujetos a la voluntad individual. Hoy el Estado asume el perfeccionamiento no solo como una necesidad sino como un derecho de los docentes, particularmente de los del sector público.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.