5, 6 y 7 de diciembre

Séptima versión de las Jornadas Caribeñistas abordará los orígenes y trayectorias de los racismos del siglo XXI en Chile y América Latina

U. de Chile celebrará séptima versión de las Jornadas Caribeñistas

El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en

color. Peca contra la humanidad el que fomente y propague la oposición

y el odio de las razas. 

Con estas palabras, el cubano José Martí denunciaba, en 1891, la pervivencia intencionada de las jerarquías raciales en las naciones latinoamericanas. Un diagnóstico que mantiene su vigencia en la vuelta del siglo XX al XXI, y revela la urgencia de promover el fin de todos los racismos que continúan excluyendo, inferiorizando y asesinando a mujeres y hombres de todas las edades. Esto ocurre tanto en América Latina como en el resto del mundo que en los últimos años se sacude, nuevamente, con los crímenes racistas.

La revisión crítica del racismo –de sus dimensiones materiales, ideológicas y de sus orígenes históricos– es un ejercicio fundamental que contribuye a desnaturalizar sus prácticas y a imaginar nuevas posibilidades de vínculo social. Con este propósito, el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile convoca a especialistas de las Humanidades y de las Ciencias Sociales, así como al público interesado, a participar en las VII Jornadas Caribeñistas, titulada Racismos del siglo XXI en América Latina y el Caribe: orígenes y trayectorias, una actividad pública y gratuita (para expositores y público general).

Esta séptima versión tendrá lugar los días lunes 5, martes 6 y miércoles 7 de diciembre de 2016, en la Casa Central de la Universidad de Chile (Alameda Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago) y contará con diversas actividades orientadas a debatir sobre las diversas expresiones del racismo y la violencia contra pueblos indígenas y afrodescendientes en Chile y América Latina. El programa contempla mesas de discusión, en las que se examinarán expresiones socio-políticas, intelectuales y culturales de la resistencia al racismo, con participantes de distintos países de la región con expositores que vendrán de Brasil, Colombia, Puerto Rico, Argentina, Cuba, Costa Rica, Estados Unidos y de distintas ciudades chilenas. También se realizarán actividades al final de cada día, donde tendremos importantes invitadas e invitados (dos conferencias magistrales y un panel):

  • Lunes 5 de diciembre, Matías Bosch (Fundación Juan Bosch, República Dominicana) ofrecerá una charla titulada “El antihaitianismo en República Dominicana, entre la explotación y la hegemonía autoritaria: orígenes y trayectoria”.
  • Martes 6 de diciembre se realizará un panel con presencia de dirigentes sociales, bajo la consigna “Por un Chile sin racismos”, que contará con la presencia de Marta Salgado (Oro Negro, Arica), Elisa Niño (Movimiento Acción Migrante), Ingrid Conejeros (Werkén de la Machi Francisca Linconao) y Héctor Llaitul (Coordinadora Arauco Malleco).
  • Miércoles 7 de diciembre se realizará la conferencia de Aura Cumes (investigadora maya-kaqchikel, Guatemala), que lleva por título “Colonialismo patriarcal y patriarcado colonial: violencias y despojos en las sociedades que nos dan forma”.

Resulta particularmente relevante profundizar en el análisis de las prácticas y discursos racistas de la sociedad contemporánea en un contexto como el actual, tensionado entre las políticas neoliberales de integración multicultural, la reaparición de ideologías xenofóbicas y de supremacía blanca (y, en muchos casos, su llegada al poder, como en Estados Unidos), la criminalización de movimientos de resistencia por parte de pueblos indígenas y afrodescendientes, y los esfuerzos de organización de estos mismos pueblos en su lucha por construir una sociedad libre de las jerarquización racializada de las diferencias.

Las VII Jornadas Caribeñistas son organizadas por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y cuenta con el auspicio de Fondecyt (a través de los proyectos N°1150482 y N°1140745).

Patrocinan la actividad: Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile; Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile; Grupo de Estudios Mujeres Descolonizando; Fundación Juan Bosch.

Contacto: jornadascaribenistas@gmail.com

Facebook: www.facebook.com/cecla | www.facebook.com/Jornadas-Caribeñistas

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.