5, 6 y 7 de diciembre

Séptima versión de las Jornadas Caribeñistas abordará los orígenes y trayectorias de los racismos del siglo XXI en Chile y América Latina

U. de Chile celebrará séptima versión de las Jornadas Caribeñistas

El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en

color. Peca contra la humanidad el que fomente y propague la oposición

y el odio de las razas. 

Con estas palabras, el cubano José Martí denunciaba, en 1891, la pervivencia intencionada de las jerarquías raciales en las naciones latinoamericanas. Un diagnóstico que mantiene su vigencia en la vuelta del siglo XX al XXI, y revela la urgencia de promover el fin de todos los racismos que continúan excluyendo, inferiorizando y asesinando a mujeres y hombres de todas las edades. Esto ocurre tanto en América Latina como en el resto del mundo que en los últimos años se sacude, nuevamente, con los crímenes racistas.

La revisión crítica del racismo –de sus dimensiones materiales, ideológicas y de sus orígenes históricos– es un ejercicio fundamental que contribuye a desnaturalizar sus prácticas y a imaginar nuevas posibilidades de vínculo social. Con este propósito, el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile convoca a especialistas de las Humanidades y de las Ciencias Sociales, así como al público interesado, a participar en las VII Jornadas Caribeñistas, titulada Racismos del siglo XXI en América Latina y el Caribe: orígenes y trayectorias, una actividad pública y gratuita (para expositores y público general).

Esta séptima versión tendrá lugar los días lunes 5, martes 6 y miércoles 7 de diciembre de 2016, en la Casa Central de la Universidad de Chile (Alameda Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago) y contará con diversas actividades orientadas a debatir sobre las diversas expresiones del racismo y la violencia contra pueblos indígenas y afrodescendientes en Chile y América Latina. El programa contempla mesas de discusión, en las que se examinarán expresiones socio-políticas, intelectuales y culturales de la resistencia al racismo, con participantes de distintos países de la región con expositores que vendrán de Brasil, Colombia, Puerto Rico, Argentina, Cuba, Costa Rica, Estados Unidos y de distintas ciudades chilenas. También se realizarán actividades al final de cada día, donde tendremos importantes invitadas e invitados (dos conferencias magistrales y un panel):

  • Lunes 5 de diciembre, Matías Bosch (Fundación Juan Bosch, República Dominicana) ofrecerá una charla titulada “El antihaitianismo en República Dominicana, entre la explotación y la hegemonía autoritaria: orígenes y trayectoria”.
  • Martes 6 de diciembre se realizará un panel con presencia de dirigentes sociales, bajo la consigna “Por un Chile sin racismos”, que contará con la presencia de Marta Salgado (Oro Negro, Arica), Elisa Niño (Movimiento Acción Migrante), Ingrid Conejeros (Werkén de la Machi Francisca Linconao) y Héctor Llaitul (Coordinadora Arauco Malleco).
  • Miércoles 7 de diciembre se realizará la conferencia de Aura Cumes (investigadora maya-kaqchikel, Guatemala), que lleva por título “Colonialismo patriarcal y patriarcado colonial: violencias y despojos en las sociedades que nos dan forma”.

Resulta particularmente relevante profundizar en el análisis de las prácticas y discursos racistas de la sociedad contemporánea en un contexto como el actual, tensionado entre las políticas neoliberales de integración multicultural, la reaparición de ideologías xenofóbicas y de supremacía blanca (y, en muchos casos, su llegada al poder, como en Estados Unidos), la criminalización de movimientos de resistencia por parte de pueblos indígenas y afrodescendientes, y los esfuerzos de organización de estos mismos pueblos en su lucha por construir una sociedad libre de las jerarquización racializada de las diferencias.

Las VII Jornadas Caribeñistas son organizadas por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y cuenta con el auspicio de Fondecyt (a través de los proyectos N°1150482 y N°1140745).

Patrocinan la actividad: Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile; Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile; Grupo de Estudios Mujeres Descolonizando; Fundación Juan Bosch.

Contacto: jornadascaribenistas@gmail.com

Facebook: www.facebook.com/cecla | www.facebook.com/Jornadas-Caribeñistas

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.