Proyecto Pedagogía para la Diversidad Cultural celebró su Primer Congreso

Proyecto Pedagogía para la Diversidad Cultural celebró Primer Congreso

El Primer Congreso de Pedagogía para la Diversidad Cultural se desarrolló en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, logrando una destacada convocatoria. El programa de actividades fue tan nutrido como diverso, contando con la participación de representantes de pueblos originarios de Chile, dirigentes de asociaciones de migrantes, el diputado Hugo Gutiérrez y estudiantes en práctica de la carrera de Pedagogía, del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP).

Tras las palabras inaugurales de la académica y coordinadora general del evento, profesora Patricia Gómez Ríos (DEP), se procedió a la exhibición de una breve pieza documental, titulada “Chile, un país de migrantes”. Posteriormente, se prosiguió con el primer panel tipo conversatorio, titulado “Realidad multicultural en Chile”, el cual estuvo liderado por representantes de distintos pueblos originarios de nuestro país. Juana Cheuquepán, de la organización mapuche Kiñe Pu Liwen, Samuel Yupangui, Presidente de la Asociación Indígena Aymara-Quechua Jach’a Marka y Genara Alva, representante del pueblo Aymara, expusieron sus experiencias en materia de discriminación, migración y derechos humanos.

Luego fue el turno de la mesa conformada por la Presidenta de la Federación Palestina en Chile, Nadia Garib, el secretario General de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile, Rodolfo Noriega, y el diputado Hugo Gutiérrez, miembro de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados de Chile.

Nadia Garib explicó cómo la comunidad palestina en Chile se ha ido conformando tras una serie de procesos migratorios, desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. También se refirió a la difícil situación que ha debido enfrentar el pueblo palestino tras la creación del Estado de Israel en 1947 y la posterior repartición de Palestina. Finalmente, se refirió a ciertas experiencias en materia de integración de niñas/os palestinas/os en escuelas y colegios de Chile, dando luces sobre casos exitosos a replicar.

Por su parte, el diputado Gutiérrez enfatizó la necesidad de reconocimiento y de derechos para los pueblos originarios en una nueva Constitución, destacando que en Chile “nos hemos quitado la homogeneidad forzada del Estado colonial”, dándose un “cambio de subjetividad respecto a la presencia de diversidad en el país”. Finalmente, Rodolfo Noriega relató su experiencia como refugiado político en Chile desde la década del 90. Reflexionó en torno a las distintas dificultades que experimentan los niños migrantes en Chile, en especial la problemática del acceso a la cédula de identidad. También se refirió a grandes desafíos que Chile deberá asumir en el corto plazo, planteando las preguntas ¿cómo educar a los niños extranjeros que vienen a Chile? ¿Cómo educar a los hijos de migrantes que nacen y se crían en Chile? Finalmente advirtió sobre la creciente llegada de trabajadores de Nepal a los campos chilenos, lo cual se explicaría por el bajo costo de la mano de obra, que es incluso más barata que la de otros países del continente. “Así es la lógica perversa de esta inmigración”, comentó al respecto.

Hacia el fin de la jornada, tres estudiantes de la carrera de Pedagogía realizaron la mesa “Breves reflexiones sobre aprendizajes en experiencias de aulas con diversidad cultural”. Fernanda Barrera, estudiante de la post-licenciatura de pedagogía en enseñanza media con mención en Historia, señaló: “Durante el tiempo que he participado en el Proyecto para una Pedagogía para la Diversidad Cultural, he aprendido que la interculturalidad solo se puede comprender viviéndola en las aulas como un conflicto que atenta contra la supuesta homogeneidad que propicia la escuela. Así me ocurrió al observar y trabajar con estudiantes inmigrantes extranjeros, los cuales quedan muchas veces marginados en las salas de clases. Si bien existen iniciativas mucho más inclusivas y participativas para estudiantes provenientes de otros países en determinadas escuelas de Santiago, no existe una política de Estado en materia de educación que haga sentir, actuar y pensar a la escuela como un espacio abierto a la diversidad cultural que vaya mucho más allá de la mera integración formal”.

Carola Soto, estudiante de quinto año de Pedagogía en Matemática y Física, explicó que “la discriminación nace de la ignorancia, al cerrarnos a conocer en profundidad la historia de quien comparte nuestro mismo espacio y al relegar el valor de los saberes culturales que no se condicen con la cultura hegemónica que transmite la escuela. Como profesores y profesoras no podemos ignorar esta realidad, considerando que tenemos la capacidad de transformar esto fomentando actitudes de valoración y respeto a la diversidad dentro de todos los espacios que se dan dentro de la escuela, con el fin que estas actitudes puedan ser replicadas afuera, donde diariamente se enfrenta una diversidad cultural que involucra diferentes formas de pensar y de ver el mundo”.

Por su parte, Cristián Arévalo, también estudiante de último año de Pedagogía en Matemática y Física, se refirió a su trabajo en materia de identidad cultural e identidad de género. “Estuvimos revisando documentos y descubrimos que sí hay propuestas del gobierno, ya sea en la Ley General de Educación o en la Ley de Educación Sexual, Afectividad y Género. Pero el problema es que estas leyes se ven muy bonitas escritas, pero lamentablemente, al momento de implementarlas, no hay una correcta implementación. Esto es por diversos motivos: falta planificación, supervisión, quizás muchas veces los mismos profesores no estamos capacitados para ejecutarlas. Pero hay algo claro. Estas dos leyes hablan de la importancia de la inclusión de la diversidad cultural en la formación y educación en sexualidad. O sea, al menos hay un paso. Se reconoce que es importante incluir estos temas para formar a los estudiantes”.

El congreso culminó con la firma de un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Chile y la Federación Palestina en nuestro país, donde se definieron las relaciones de colaboración que sostendrán ambas instituciones. El documento fue suscrito por la Presidenta de la Federación, Nadia Garib, y por la profesora Patricia Gómez, del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile. El objetivo último es promover la conformación de una comunidad de aprendizaje que permita la generación de conocimiento para el trabajo pedagógico desde la identidad cultural, en una apuesta para la paz.

Últimas noticias

Convocatoria 2024 Fondo Valentín Letelier

La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones invita a toda la comunidad universitaria a presentar proyectos que potencien y extiendan el vínculo de la Universidad de Chile con los territorios y comunidades de nuestro país, a través de una nueva convocatoria del fondo concursable. El período de postulaciones finalizará el 6 de junio. Quienes deseen participar, deberán acceder al formulario y completar la documentación requerida en el sitio web disponible.

La presentación del libro estuvo a cargo de Paloma Castillo, Aldo Bombardiere y Verónica González.

Averroes: gusto, risa, política

Rodrigo Karmy trae al debate actual las ideas del pensador árabe

Abu-l-Walid Ibn Rushd, conocido como Averroes, nació en Córdoba, entonces ciudad principal del Al Ándalus, en 1126, y murió en Marraquech en 1198. Fue médico, magistrado (cadí) y filósofo. Estudió y comentó con profundidad a Aristóteles, proponiendo una mirada que trastoca conceptos canónicos y pone en cuestión la base de la comprensión clásica occidental.

“Hablemos de la libertad”: nuevo ciclo en UCHILETV

Humanidades TV:

"Hablemos de la libertad": nuevo ciclo de conversaciones en UCHILETV

¿Qué entendemos por libertad? ¿Qué decimos cuando decimos libertad? ¿Cómo están las relaciones internacionales en relación a la libertad? ¿La educación es una herramienta liberadora o un recurso de dominación? ¿Qué nos dicen las palabras: las nuestras, las ajenas, las de antes, las de siempre?. Iniciamos un nuevo ciclo de conversaciones junto al periodista Felipe Pozo y producido por HumanidadesTV.