Convocatoria a participar del dossier "El racismo en el Caribe: prácticas y resistencias"

Convocatoria "El racismo en el Caribe: prácticas y resistencias"

El estudio y análisis del tema del racismo en el Caribe dan cuenta de los niveles, particularidades y complejidades del fenómeno. La historia moderna de la región está atravesada por migraciones y convivencias –voluntarias y forzadas– de poblaciones con diversos orígenes. Se trata de grupos humanos que se insertaron en sociedades coloniales regidas por la noción de raza, entendida esta como categoría que históricamente ha sido empleada para diferenciar, clasificar y jerarquizar a los sujetos. En el Caribe, las prácticas racistas no se limitan a la oposición blanco-negro, amo-esclavo, sino que asumen características particulares en cada contexto y momento, pudiendo manifestarse entre y con respecto a chinos y afrodescendientes (Cuba), descendientes de emigrantes de la India y afrocaribeños (Trinidad, Surinam), dominicanos y haitianos, bahameños y haitianos (todos afrodescendientes), mestizos y raizales (Nicaragua, Honduras, Costa Rica, San Andrés), indígenas y negros (Centroamérica y costa caribeña suramericana), por solo mencionar algunos.

La diversidad fundacional e intrínseca del Caribe ha sido asumida por muchos de los habitantes y pensadores de la región desde una supuesta democracia racial o un “melting pot”, en los que no se reconocen las prácticas e ideologías racistas. Esta negación representa una dificultad para enfrentar el racismo, que suele atribuirse a sociedades como la de Estados Unidos o Europa, pero no a la propia, la que, por el contrario, se considera libre de esta forma de discriminación. No obstante, las experiencias cotidianas, los discursos, las políticas públicas, el sistema educativo, las manifestaciones culturales, la vida familiar, los medios de comunicación, entre otros, ejercen múltiples formas –abiertas o subrepticias– de desigualdad y segregación.

En este contexto, es necesario reconocer también las múltiples formas y expresiones que han adoptado las comunidades racializadas para enfrentar y formular vías alternativas a las realidades de discriminación y marginalidad. Estas incluyen la resistencia abierta o encubierta, la lucha y la organización política, así como las manifestaciones en la cultura, la economía y el arte.

En el número 10 de Meridional queremos abrir el espacio a un debate en torno al tema del racismo en el Caribe, en el que este se analice y se piense en sus diversas dimensiones y articulaciones, y desde diferentes enfoques y áreas de conocimiento. Proponemos, a modo de orientación, los siguientes ejes temáticos como referencia para la presentación de artículos:

  • Racismo, educación y producción de conocimiento
  • Representaciones culturales de experiencias de racismo
  • Racismos del Estado, las instituciones y los medios de comunicación
  • El racismo en el ámbito de las migraciones y las relaciones internacionales
  • Conflictos caribeños en torno a la raza, el género y la diferencia
  • Movimientos y discursos antirracistas en el Caribe: proyectos de transformación

Meridional se encuentra incorporada en los siguientes índices y bases de datos: ERIH-Plus, Latindex Catálogo, Gale-Cengage, Prisma.

El plazo de recepción final de los manuscritos es el 15 de septiembre de 2017.
Consulta y envío de artículos: revistameridional@gmail.com.

Coordinadoras del dossier:
Lucía Stecher, Universidad de Chile
Elissa Lister, Universidad Nacional de Colombia

Este dossier forma parte de la propuesta y líneas de actuación del Grupo de Trabajo CLACSO “Afrodescendencia, racismo y resistencias en el Caribe”. Como también, se inscribe en el Proyecto FONDECYT 1150482, “Representaciones de la diferencia y propuestas sobre diversidad cultural en la escritura de autores afrodescendientes e indígenas en América Latina a partir de 1950”, dirigido por Claudia Zapata.

Últimas noticias

Beca de apoyo a estudiantes de postgrado Congreso AIH

La Facultad de Filosofía y Humanidades ha abierto la convocatoria a la Beca de Apoyo, a estudiantes de postgrado de la Facultad, para la participación como ponente en el XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), que se llevará a cabo entre los días 21 y 26 de julio de 2025. La fecha límite para postular a esta beca vence el lunes 17 de marzo.

XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH)

Inscripción al XXII Congreso AIH finaliza el próximo 15 de marzo

La Comisión Local Organizadora invita a participar en el XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) que se celebrará en Santiago de Chile entre el 21 y el 26 de julio de 2025. Las conferencias plenarias estarán a cargo de Mariano de la Campa Gutiérrez de la Universidad Autónoma de Madrid; Carlos Garatea Grau de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Susana González Aktories de la Universidad Nacional Autónoma de México; Gustavo Guerrero de CY Cergy Paris Université / Editions Gallimard; Iván Jaksić de la Stanford University; e Isabella Tomassetti de Sapienza Università di Roma.

Años 2024 – 2027:

Adjudicación proyecto Erasmus+ Acción KA-171

El programa Erasmus+ KA-171 es una iniciativa de la Unión Europea (UE) diseñada para promover la cooperación académica internacional entre las instituciones de educación superior (IES) de los países del programa Erasmus+ y los países asociados no pertenecientes al programa. Este programa no solo apoya la movilidad individual, sino que también refuerza la cooperación institucional entre las IES participantes, lo que contribuye al desarrollo de capacidades en países asociados.