Convocatoria a participar del dossier "El racismo en el Caribe: prácticas y resistencias"

Convocatoria "El racismo en el Caribe: prácticas y resistencias"

El estudio y análisis del tema del racismo en el Caribe dan cuenta de los niveles, particularidades y complejidades del fenómeno. La historia moderna de la región está atravesada por migraciones y convivencias –voluntarias y forzadas– de poblaciones con diversos orígenes. Se trata de grupos humanos que se insertaron en sociedades coloniales regidas por la noción de raza, entendida esta como categoría que históricamente ha sido empleada para diferenciar, clasificar y jerarquizar a los sujetos. En el Caribe, las prácticas racistas no se limitan a la oposición blanco-negro, amo-esclavo, sino que asumen características particulares en cada contexto y momento, pudiendo manifestarse entre y con respecto a chinos y afrodescendientes (Cuba), descendientes de emigrantes de la India y afrocaribeños (Trinidad, Surinam), dominicanos y haitianos, bahameños y haitianos (todos afrodescendientes), mestizos y raizales (Nicaragua, Honduras, Costa Rica, San Andrés), indígenas y negros (Centroamérica y costa caribeña suramericana), por solo mencionar algunos.

La diversidad fundacional e intrínseca del Caribe ha sido asumida por muchos de los habitantes y pensadores de la región desde una supuesta democracia racial o un “melting pot”, en los que no se reconocen las prácticas e ideologías racistas. Esta negación representa una dificultad para enfrentar el racismo, que suele atribuirse a sociedades como la de Estados Unidos o Europa, pero no a la propia, la que, por el contrario, se considera libre de esta forma de discriminación. No obstante, las experiencias cotidianas, los discursos, las políticas públicas, el sistema educativo, las manifestaciones culturales, la vida familiar, los medios de comunicación, entre otros, ejercen múltiples formas –abiertas o subrepticias– de desigualdad y segregación.

En este contexto, es necesario reconocer también las múltiples formas y expresiones que han adoptado las comunidades racializadas para enfrentar y formular vías alternativas a las realidades de discriminación y marginalidad. Estas incluyen la resistencia abierta o encubierta, la lucha y la organización política, así como las manifestaciones en la cultura, la economía y el arte.

En el número 10 de Meridional queremos abrir el espacio a un debate en torno al tema del racismo en el Caribe, en el que este se analice y se piense en sus diversas dimensiones y articulaciones, y desde diferentes enfoques y áreas de conocimiento. Proponemos, a modo de orientación, los siguientes ejes temáticos como referencia para la presentación de artículos:

  • Racismo, educación y producción de conocimiento
  • Representaciones culturales de experiencias de racismo
  • Racismos del Estado, las instituciones y los medios de comunicación
  • El racismo en el ámbito de las migraciones y las relaciones internacionales
  • Conflictos caribeños en torno a la raza, el género y la diferencia
  • Movimientos y discursos antirracistas en el Caribe: proyectos de transformación

Meridional se encuentra incorporada en los siguientes índices y bases de datos: ERIH-Plus, Latindex Catálogo, Gale-Cengage, Prisma.

El plazo de recepción final de los manuscritos es el 15 de septiembre de 2017.
Consulta y envío de artículos: revistameridional@gmail.com.

Coordinadoras del dossier:
Lucía Stecher, Universidad de Chile
Elissa Lister, Universidad Nacional de Colombia

Este dossier forma parte de la propuesta y líneas de actuación del Grupo de Trabajo CLACSO “Afrodescendencia, racismo y resistencias en el Caribe”. Como también, se inscribe en el Proyecto FONDECYT 1150482, “Representaciones de la diferencia y propuestas sobre diversidad cultural en la escritura de autores afrodescendientes e indígenas en América Latina a partir de 1950”, dirigido por Claudia Zapata.

Últimas noticias

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.