Daniel Balderston: "que la literatura consiste en borradores y no en textos definitivos es una idea realmente importante en Borges"

Daniel Balderston: Jorge Luis Borges, los borradores y la literatura

Invitado por el Departamento de Literatura y el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Prof. Daniel Balderston dictó la conferencia "Cómo escribía Borges: un cuento y un poema", en la que abordó el trabajo realizado gracias al hallazgo de un cuaderno con un primer borrador del cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, en el que se encuentran borradores del poema La noche cíclica y un texto autobiográfico.

El comentario se enfocó en las relaciones que hay entre el cuento Tlön y el poema La noche cíclica, y las preocupaciones filosóficas expresadas en ambos escritos, especialmente porque el cuaderno ofrece información sobre las lecturas de Borges de ese momento, que no aparece en las versiones publicadas.

Una de ellas es la relación de Borges con el escritor y filósofo inglés Olaf Stapledon. Su presencia en el borrador “ayuda a pensar el relato de Borges como una respuesta al horizonte de expectativas de la ciencia ficción”, señala Balderston. Sin el cuaderno, apunta, sería imposible llegar al texto de Stapledon que leyó Borges a comienzos de la Segunda Guerra Mundial.

Junto a estos datos, el cuaderno permite apreciar el modo de escritura de Borges, un verdadero taller semántico donde ensaya distintas posibilidades,escribiendo y re escribiendo. A veces lo tachado se reincorpora al texto publicado, explica Balderston, siendo los borradores lugares para considerar posibilidades sin eliminarlas. El cuaderno, de marca 33 orientales -hecho significativo porque indica que Borges compró el cuaderno en Uruguay-, da cuenta de la precisión y minuciosidad de Borges, sus preocupaciones y lecturas filosóficas y matemáticas.

Los borradores y la literatura

Que la literatura consiste en borradores y no en textos definitivos es una idea realmente importante en Borges, señala el profesor Balderston. En sus cuadernos, en su modo de escribir y en su poética no hay texto definitivo. “Todo eso que Borges dice infinitas veces y de modo muy contundente, los lectores no lo han creído con respecto a su propia obra. Lo tratan como una especie de monumento nacional o monumento de la literatura, donde ni una coma puede cambiarse de lugar, a pesar de que él no cuidó demasiado sus ediciones", explica el Prof. Balderston. 

En este sentido, para él, rescatar el modo de trabajar de un escritor, ilumina no solo los textos concretos, sino también su idea de la literatura en general. “En Borges, ya que tuvo una carrera tan larga, es difícil a veces decir que el modo de trabajo del 21 es el mismo que el 53. Pero sí creo que, y ustedes han visto que es muy importante la presencia, en los papeles de trabajo, de las muchísimas posibilidades, de que el texto final no se cierre, que de un modo u otro deje insinuar otras posibilidades. Por eso es tan importante en Borges el campo semántico de quizá, tal vez, etc”.


* La lectura será publicada en Lo que los archivos cuentan, revista de crítica genética publicada de la Biblioteca Nacional del Uruguay.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.