Daniel Balderston: "que la literatura consiste en borradores y no en textos definitivos es una idea realmente importante en Borges"

Daniel Balderston: Jorge Luis Borges, los borradores y la literatura

Invitado por el Departamento de Literatura y el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Prof. Daniel Balderston dictó la conferencia "Cómo escribía Borges: un cuento y un poema", en la que abordó el trabajo realizado gracias al hallazgo de un cuaderno con un primer borrador del cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, en el que se encuentran borradores del poema La noche cíclica y un texto autobiográfico.

El comentario se enfocó en las relaciones que hay entre el cuento Tlön y el poema La noche cíclica, y las preocupaciones filosóficas expresadas en ambos escritos, especialmente porque el cuaderno ofrece información sobre las lecturas de Borges de ese momento, que no aparece en las versiones publicadas.

Una de ellas es la relación de Borges con el escritor y filósofo inglés Olaf Stapledon. Su presencia en el borrador “ayuda a pensar el relato de Borges como una respuesta al horizonte de expectativas de la ciencia ficción”, señala Balderston. Sin el cuaderno, apunta, sería imposible llegar al texto de Stapledon que leyó Borges a comienzos de la Segunda Guerra Mundial.

Junto a estos datos, el cuaderno permite apreciar el modo de escritura de Borges, un verdadero taller semántico donde ensaya distintas posibilidades,escribiendo y re escribiendo. A veces lo tachado se reincorpora al texto publicado, explica Balderston, siendo los borradores lugares para considerar posibilidades sin eliminarlas. El cuaderno, de marca 33 orientales -hecho significativo porque indica que Borges compró el cuaderno en Uruguay-, da cuenta de la precisión y minuciosidad de Borges, sus preocupaciones y lecturas filosóficas y matemáticas.

Los borradores y la literatura

Que la literatura consiste en borradores y no en textos definitivos es una idea realmente importante en Borges, señala el profesor Balderston. En sus cuadernos, en su modo de escribir y en su poética no hay texto definitivo. “Todo eso que Borges dice infinitas veces y de modo muy contundente, los lectores no lo han creído con respecto a su propia obra. Lo tratan como una especie de monumento nacional o monumento de la literatura, donde ni una coma puede cambiarse de lugar, a pesar de que él no cuidó demasiado sus ediciones", explica el Prof. Balderston. 

En este sentido, para él, rescatar el modo de trabajar de un escritor, ilumina no solo los textos concretos, sino también su idea de la literatura en general. “En Borges, ya que tuvo una carrera tan larga, es difícil a veces decir que el modo de trabajo del 21 es el mismo que el 53. Pero sí creo que, y ustedes han visto que es muy importante la presencia, en los papeles de trabajo, de las muchísimas posibilidades, de que el texto final no se cierre, que de un modo u otro deje insinuar otras posibilidades. Por eso es tan importante en Borges el campo semántico de quizá, tal vez, etc”.


* La lectura será publicada en Lo que los archivos cuentan, revista de crítica genética publicada de la Biblioteca Nacional del Uruguay.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.