Mesa "Sexo y política" de la Escuela Chile-Francia 2017:

"La binariedad del ordenamiento jurídico ha generado condiciones dramáticas para bebés recién nacidos con sexo ambiguo"

Prof. Gabrielle Houbre en la Escuela Chile-Francia 2017

Las identidades trans e intersex, las cuales pueden pensarse como algo moderno, tienen, sin embargo, una continuidad histórica que Gabrielle Houbre, investigadora de la Universidad Paris Diderot-Sorbonne, ha rastreado desde el siglo diecinueve. 

En pleno siglo XXI Francia ha sido condenada por Naciones Unidas al traspasar los límites éticos en cuanto al tratamiento de los cuerpos y las identidades al momento de decidir procedimientos quirúrgicos a recién nacidos. En su historia, el tratamiento de las identidades trans e intersex ha pasado desde la patologización y medicalización del tema, hasta la prohibición policial. De allí la importancia de acudir a las fuentes donde estas experiencias han quedado registradas, tales como documentos civiles, actas de nacimiento, matrimonio y defunción, expedientes médicos y la prensa.

Desde luego, en el siglo XIX, trasvestirse era un comportamiento transgresor. Sin embargo, existe documentación que muestra la existencia de experiencias de personas que rompieron con su condición de género, adoptando otro. Uno de los casos es el de dos mujeres que se desenvolvieron como hombres, siendo aceptadas socialmente. Una de ellas, solo al momento de su muerte, en 1875, se descubrió que su sexo biológico era femenino. Entre los archivos encontrados por la Prof. Houbre, se observa que “Jean” fue desechado para la guerra por medir menos de un metro y medio. Este defecto de talla fue registrado por los archivos militares, pero no se observó su condición de biológica de mujer. Además, hay registros de que pudo casarse dos veces con su identidad de hombre. Una de estas actas de matrimonio es de 1813. Lo que destaca la Prof. Houbre de esta experiencia es que se dio en contexto popular, pobre y rural y que, a pesar de darse en el siglo XIX, una mujer pudo, gracias a una convicción de su condición íntima, "lograr intersticios de libertad".

Estas experiencias dan cuenta de un aparato jurídico que ha operado sin incorporar a estas identidades. Sin más, Francia hizo un paso atrás en esta materia, cerrándose política y jurídicamente en 2015 a la posibilidad de declarar un tercer sexo o sexo neutro al rechazar a una persona de 66 años, declarado niño al nacer, que quiso definir su sexo como neutro. El parlamento francés terminó por reconocer solo el sexo femenino y masculino.

“La binariedad del ordenamiento jurídico ha generado condiciones dramáticas para bebés recién nacidos con sexo ambiguo”, señala la Prof. Houbre. Se el asigna un sexo lo antes posible, sin antes saber su identidad, mutilando, sin consentimiento, órganos que están sanos. La Prof. Houbré apunta a que por este tipo de casos, Francia ha sido condenada ya cinco veces por la ONU. 

Volviendo al siglo XIX, Gabrielle Houbre concatena esta historia con una violencia que se ha desarrollado en ámbitos médicos, policiales, jurídicos y sociales. En 1874 Herculin Barbin, quien fuera educada como mujer, sufrió una rectificación por parte de un tribunal, el cual le asignó el sexo masculino. Debido a los sufrimientos ocasionados por el cambio arbitrario, Herculin se suicidó a los 30 años. Otro caso es el de Justine Jumas, a quien en 1873 un tribunal despojó de su condición de mujer sin darle una alternativa, monstrualizándola.

Es en este contexto que para la Prof. Houbre la definición de una identidad sexual es un derecho que le corresponde al Estado reconocer, asimismo que es una necesidad que en este nivel se reconozca que la binariedad se pude sobrepasar en el orden social.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.