Revista Chilena de Literatura presenta digitalización completa de sus números desde 1970 a 2017

Revista Chilena de Literatura presenta digitalización desde 1970

La presentación se realizó en la Biblioteca Central Eugenio Pereira Salas y contó con la asistencia de autoridades como la Prof. Darcie Doll, directora del Departamento de Literatura, la Prof. Lucía Stecher, directora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, el Prof. Eduardo Thomas, director de la Escuela de Postgrado, Jeannette García, directora de la Biblioteca y de importantes colaboradores de la revista como Leonidas Morales, Irmtrud König y Cristián Montes.

La decana María Eugenia Góngora, directora de la revista hasta el año 2010, se encargó de rendir homanaje al saliente director, Prof. Bernardo Subercaseaux, quien trabajó con la Prof. Bernarda Urrejola como secretaria de redacción, por la calidad y constancia mantenidos por casi siete años, aportando importantes avances a una propuesta académica, cultural y literaria que comenzó en 1970 y que en el segundo semestre del 2019 publicará su número 100.

La decana Góngora destacó que bajo la dirección de Bernardo Subercaseaux se publicaron 18 números, con tres revistas al año, sobrepasando el compromiso adquirido por ser una revista indexada, sumando una revista adicional al año. Entre los números monográficos recordó el 84 sobre el ensayo y las humanidades, así como los dedicados a Vargas Llosa, a la literatura y cultura brasileña, a Nicanor Parra, al barroco y el más reciente sobre las humanidades y la digitalización. En este sentido, remarcó la importancia del impulso dado por el Prof. Subercaseaux a la digitalización completa de la revista, la que se realizó con fondos de CONICYT.

Por su parte, Bernardo Subercaseaux se refirió a las alianzas que hicieron posible la realización de los números monográficos y en especial el 94. “Nosotros buscábamos alianzas, a veces con Fondecyt, a veces con universidades extranjeras, como es el caso del monográfico que hicimos sobre la colonia, el cual estuvo en alianza con la Universidad de Navarra. El número 94 fue con el RIUL que es una Red Internacional de Universidades Lectoras que tiene su sede en la Universidad de Extremadura en España y que cuenta con 56 universidades aliadas en Europa y de América Latina. Nosotros también conseguimos que la Universidad de Chile se inscribiera como una universidad dispuesta a fomentar el libro y la lectura”.

En cuanto al futuro de la Revista Chilena de Literatura, el Prof. Subercaseaux destacó el más reciente número 95 como el último que será completamente misceláneo. “Me alegro mucho que el comité editorial haya apoyado la idea del nuevo director de tener un dossier en cada uno de los próximos números”, señaló. 

Haciendo equipo con Daniela Picón, quien se hará cargo de la secretaría de redacción, el Prof. Horst Nitschack se mostró entusiasta ante el honor y desafío de dirigir una revista que tiene “las indexaciones más altas que revistas en América Latina pueden tener".

“Tenemos como primer proyecto importante la preparación, dentro de dos años, de la revista número cien, la cual tendrá como tema la Revista Chilena de Literatura, por lo que invito a los colegas a estimular tesis de magíster sobre varios aspectos de esta publicación. La revista abarca una época altamente importante de la historia chilena: desde 1970 pasó por Allende, por la Golpe de Estado, la dictadura, la transición y la actualidad. Todo eso está en la revista y se refleja en las discusiones, en la adaptación de la discusión de teorías literarias, de canon literario. Me parece que será un trabajo científicamente interesante de investigar desde perspectivas distintas”.

Isabel Maturana, encargada de la digitalización, entregó una completa demostración de los usos y beneficios que entrega la puesta en digital completa de la revista.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.