Proyecto de Ley sobre Universidades Estatales

Democracia Universitaria

Democracia Universitaria

La inmensa mayoría de los académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile y de otras Universidades públicas valoramos la existencia de un proyecto de ley para las Universidades del Estado, pero rechazamos tajantemente el que ha presentado el gobierno.

Las universidades son instituciones meritocráticas, algunos estudiantes se sacan la nota máxima y otros la mínima, los académicos somos jerarquizados en profesores asistentes, asociados o titulares de acuerdo a nuestros méritos y logros. Sin embargo, junto con este ordenamiento meritocrático las universidades públicas - y la nuestra en primer lugar- tienen una tradición de combinar la meritocracia con la participación, con el debate y el diálogo creativo, construyendo una democracia universitaria, una democracia que es jerarquizada y consensuada y por lo tanto distinta a la democracia política en que una persona es igual a un voto. Es lo que llamamos democracia universitaria, y que consensuamos en la Universidad de Chile con los estatutos de 1997, logrando superar después de años de lucha la herencia normativa de una institución autoritaria y rígida que nos dejó la dictadura.

El proyecto presentado por el MINEDUC borra de una plumada la democracia universitaria que hemos construido (y que se ha convertido en una aspiración para otras comunidades universitarias) y nos inscribe en una forma de gobernanza propia de las Universidades privadas y de las empresas, que en nuestro caso es peor porque nos deja rehenes de los gobiernos de turno y además precariza la situación de los funcionarios. Sin democracia universitaria no hay verdadera autonomía ni verdadero pluralismo.

Las universidades públicas –y tal vez todas- deben ser algo más que una agencia de empleo, también deben contribuir a la formación cívica y democrática. Pensamos que la democracia universitaria no solo es un bien para la Universidad en el plano académico – a ello se debe que en la Universidad de Chile florezcan estudios y subdicisiplinas emergentes como los estudios de género, la bioética, las ciencias del medio ambiente, los estudios cognitivos o temas como las migraciones, los derechos humanos, el interculturalismo, los pueblos originarios y los derechos reproductivos- sino también para fortalecer y airear a la democracia en general, la que suele estar bastante oxidada.

Es por eso que consideramos que el actual proyecto de universidades estatales es un golpe de Estado blando a la autonomía y a la democracia universitaria, a la que estimamos un bien necesario y perfectible no solo para la Universidades Estatales sino también para el país.

Bernardo Subercaseaux, Director Académico y profesor titular, Facultad de Filosofía y Humanidades, U. de Chile

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.