Primeras jornadas estudiantiles: escritura feminista y de mujeres

Primeras jornadas estudiantiles: escritura feminista y de mujeres

Estructura del Encuentro

El encuentro se organizará sobre la base de mesas temáticas (literatura/escritura feminista o femenina chilena, latinoamericana y mundial), cada una de ellas contará con la participación de 3 ponentes de pregrado y una ponente académica, cuyas lecturas no deberán exceder los 10 minutos cada una. Luego de cada mesa temática se abrirá un espacio para debatir con todos(as) los(as) asistentes. El cierre del encuentro se realizará con 3 lecturas breves acordes a la temática y, posiblemente, una conferencista.

Ejes Temáticos

La exigencia básica para los trabajos es que se pueda establecer un diálogo en torno a la escritura de mujeres, o bien, en torno a la perspectiva feminista. El enfoque o disciplina desde la que se quiera abordar el texto es totalmente libre. Los anotados a continuación son algunos de los ejes temáticos sugeridos, pero si existe algún trabajo interesante que se aparte de ellos, siempre que cumpla con la exigencia básica, también será considerado en la evaluación, sin ningún tipo de desventajas:

  • Escritura de mujeres y memoria; escritura de mujeres en dictadura; escritura de mujeres y violencia política.
  • Escritura de mujeres o escritura feminista en relación con la representación de identidades de género u orientaciones sexuales.
  • Escritura de mujeres o escritura feminista en relación con los procesos modernos (autonomización de los campos culturales, luchas sociales, etc.)
  • La mujer y la escritura de mujeres en los campos culturales/intelectuales (escritura periodística, ensayística, crítica, etc.); escritura de mujeres y el canon.
  • Escritura autobiográfica y escritura íntima de mujeres (novela, diario de vida, correspondencias, etc.)
  • La escritura como espacio de liberación para la mujer reprimida social y políticamente.
  • Escritura de mujeres/feminista acerca de la experiencia de la escritura.
  • Escritura de mujeres pertenecientes a pueblos originarios u otras agrupaciones consideradas como subalternas.
  • Representación de la mujer en la escritura masculina o femenina.
  • La mujer y la discriminación actual en el espacio académico, profesional y cultural.

El corpus a trabajar es libre: obras literarias (drama, poesía, narrativa) y no literarias (ensayo, entrevistas, trabajo periodístico, teoría feminsita, filosofía, conferencias, etc.).

Modalidades de participación y envío de resúmenes de ponencias

Para participar, se deberá remitir a la Comisión Organizadora un resumen del trabajo a presentar, con una extensión que no supere las 250 palabras. El plazo de envío de la propuesta será hasta el lunes 5 de agosto de 2017. Ella deberá incuir el título de la ponencia, el resumen descriptivo, el eje al que se adhiere, además de los datos del(la) ponente (nombre completo, grado académico, filiación institucional, dirección de correo electrónico y otra forma de contacto alternativa).

Las propuestas deben remitirse al correo electrónico oficial del encuentro:

congresoescriturafem.uch@gmail.com

El Comité Organizador acusará recibo de los resúmenes enviados dentro de las 24 hrs. Posteriores al envío, y notificará la aceptación de las propuestas antes del 12 de agosto.

Certificados

El Departamento de Literatura de la Universidad de Chile otorgará certificados de asistencia (a quienes asistan, por lo menos, a un 80% de las actividades), y certificados para los(as) ponentes.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.