Primeras jornadas estudiantiles: escritura feminista y de mujeres

Primeras jornadas estudiantiles: escritura feminista y de mujeres

Estructura del Encuentro

El encuentro se organizará sobre la base de mesas temáticas (literatura/escritura feminista o femenina chilena, latinoamericana y mundial), cada una de ellas contará con la participación de 3 ponentes de pregrado y una ponente académica, cuyas lecturas no deberán exceder los 10 minutos cada una. Luego de cada mesa temática se abrirá un espacio para debatir con todos(as) los(as) asistentes. El cierre del encuentro se realizará con 3 lecturas breves acordes a la temática y, posiblemente, una conferencista.

Ejes Temáticos

La exigencia básica para los trabajos es que se pueda establecer un diálogo en torno a la escritura de mujeres, o bien, en torno a la perspectiva feminista. El enfoque o disciplina desde la que se quiera abordar el texto es totalmente libre. Los anotados a continuación son algunos de los ejes temáticos sugeridos, pero si existe algún trabajo interesante que se aparte de ellos, siempre que cumpla con la exigencia básica, también será considerado en la evaluación, sin ningún tipo de desventajas:

  • Escritura de mujeres y memoria; escritura de mujeres en dictadura; escritura de mujeres y violencia política.
  • Escritura de mujeres o escritura feminista en relación con la representación de identidades de género u orientaciones sexuales.
  • Escritura de mujeres o escritura feminista en relación con los procesos modernos (autonomización de los campos culturales, luchas sociales, etc.)
  • La mujer y la escritura de mujeres en los campos culturales/intelectuales (escritura periodística, ensayística, crítica, etc.); escritura de mujeres y el canon.
  • Escritura autobiográfica y escritura íntima de mujeres (novela, diario de vida, correspondencias, etc.)
  • La escritura como espacio de liberación para la mujer reprimida social y políticamente.
  • Escritura de mujeres/feminista acerca de la experiencia de la escritura.
  • Escritura de mujeres pertenecientes a pueblos originarios u otras agrupaciones consideradas como subalternas.
  • Representación de la mujer en la escritura masculina o femenina.
  • La mujer y la discriminación actual en el espacio académico, profesional y cultural.

El corpus a trabajar es libre: obras literarias (drama, poesía, narrativa) y no literarias (ensayo, entrevistas, trabajo periodístico, teoría feminsita, filosofía, conferencias, etc.).

Modalidades de participación y envío de resúmenes de ponencias

Para participar, se deberá remitir a la Comisión Organizadora un resumen del trabajo a presentar, con una extensión que no supere las 250 palabras. El plazo de envío de la propuesta será hasta el lunes 5 de agosto de 2017. Ella deberá incuir el título de la ponencia, el resumen descriptivo, el eje al que se adhiere, además de los datos del(la) ponente (nombre completo, grado académico, filiación institucional, dirección de correo electrónico y otra forma de contacto alternativa).

Las propuestas deben remitirse al correo electrónico oficial del encuentro:

congresoescriturafem.uch@gmail.com

El Comité Organizador acusará recibo de los resúmenes enviados dentro de las 24 hrs. Posteriores al envío, y notificará la aceptación de las propuestas antes del 12 de agosto.

Certificados

El Departamento de Literatura de la Universidad de Chile otorgará certificados de asistencia (a quienes asistan, por lo menos, a un 80% de las actividades), y certificados para los(as) ponentes.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.