Delegación paraguaya visita la Universidad de Chile

Delegación paraguaya visita la Universidad de Chile

Autoridades de la Universidad de Chile se reunieron con una delegación de la República del Paraguay, con motivo de la presentación, por parte del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC), de una propuesta formativa en el ámbito del emprendimiento escolar.

En el marco de su trabajo a nivel internacional, la propuesta presentada por el PEC al gobierno paraguayo busca promover un vínculo entre el sistema educativo y el de emprendimiento, fomentando una cultura de innovación y creatividad, estimulando la productividad en coherencia con la Ley 5.669 de fomento de la cultura emprendedora del Paraguay.

La delegación paraguaya, conformada por el Cónsul de la Embajada, Sr. Jorge Díaz; el Director General de Universidades y representante del Ministro de Educación y Ciencia, Sr. Pedro Vera; y el Coordinador de Relaciones Internacionales del Programa Nacional de Becas del Ministerio de Hacienda, Sr. Mario Romero, fue recibida por la Vicerrectora de Asuntos Académicos, Sra. Rosa Devés; por la Directora del Departamento de Postítulo y Postgrado, Sra. Alicia Salomone; por la Directora del Programa de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Sra. Gabriela Martini; entre otros profesionales del PEC.

“Es una alegría muy grande tenerlos acá y esperamos que este sea el inicio de una estrecha relación. Los esfuerzos que ustedes están realizando en Paraguay van muy de la mano con los nuestros, en términos de mejorar, proyectar y fortalecer la educación superior”, señaló Rosa Devés.

Alicia Salomone indicó que “si este proyecto se pone en marcha, no solo será interesante para los estudiantes y profesores que participen en él, sino que sin duda será un aprendizaje enorme en el plano de los vínculos académicos y en el de la interculturalidad”.

“Es un honor para nosotros estar en esta universidad. Estamos muy interesados en sentar las bases para una alianza que pueda llegar a concretarse en un convenio de cooperación internacional, que nos permita trabajar con ustedes en temas de importancia para el Estado del Paraguay, como lo es por ejemplo el área de la investigación”, destacó Pedro Vera, Director General de Universidades y representante del Ministro de Educación y Ciencia del Paraguay.

La propuesta académica del PEC, presentada al Ministerio de Educación del Paraguay, ha pasado el primer proceso de selección y en el marco de la etapa final de evaluación se organizó esta visita para conocer a los proponentes, autoridades, equipos académicos y dependencias de la Universidad.

Este trabajo se encuadra con la línea de internacionalización del PEC y se suma a las experiencias de cooperación que el Programa ha desarrollado en diversos países de América Latina.

Visita a experiencia de cooperativa escolar

La delegación paraguaya, en conjunto con profesionales del PEC, también realizaron una visita al Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva INSUCO, donde fueron recibidos por la Cooperativa y Centro de Animación Globalizada, empresa asociativa creada y desarrollada por alumnos.

Con más de 15 años de trayectoria, la Cooperativa imparte talleres artístico culturales autogestionados por alumnos de educación media técnico profesional, con edades que fluctúan entre los 14 y los 18 años. Algunos de los talleres que realizan de forma extra curricular son estudiantina, batucada, baile folclórico, guitarra, fotografía, entre otros.

“Conocer esta experiencia ha sido maravilloso. Estamos gratamente sorprendidos con el trabajo que aquí se ha desarrollado por los alumnos, sus profesores asesores y la dirección del establecimiento. De verdad que son un gran ejemplo, digno de imitar”, destacó Mario Romero, Coordinador de Relaciones Internacionales del Programa Nacional de Becas de Paraguay.

Las Cooperativas de Servicios Escolares son asociaciones de alumnos que actúan por si mismos bajos la orientación de un profesor asesor, tienen como miembros a sus pares dentro del colegio, se desenvuelven dentro del establecimiento escolar y desarrollan actividades sociales y económicas. Se sustentan sobre propósitos educativos de formación intelectual, moral, social, cívica, económica y cooperativa de los alumnos.

Actualmente esta Cooperativa cuenta con 240 socios activos.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.