Proceso de acreditación de la licenciatura en Historia

Proceso de acreditación de la licenciatura en Historia

¿Qué son la acreditación y la autoevaluación?

Los programas de pregrado y postgrado de Instituciones de Educación Superior, para certificar tanto su calidad como sus resultados de formación, son sometidos a procesos de acreditación con el objetivo de establecer su estadio de desarrollo y las mejoras que necesi- tan realizar. Al respecto, la Facultad de Filosofía y Humani- dades ha tomado la decisión de establecer un proceso de autoevaluación, que implica el levantamiento de información, diagnóstico, reflexión crítica y análisis, en pos de establecer coherencia y mejoras de los programas. Esto es realizado a través de la conformación de equipos académicos, apoyados y asesorados por profesionales, permitiendo de este modo llevar a cabo una labor rigurosa y comprometida.

Proceso actual de acreditación

El proceso de autoevaluación comenzó a fines del año 2015 y fue liderado por una comisión integrada por docentes de la Licenciatura en Historia y por profesionales de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad del Pregrado. La actividad de la comisión se orientó a trabajar tres criterios: Perfil de Egreso y sus resultados; Condiciones de Operación y Capacidad de Autorregulación. De forma participativa e infor- mada, la comisión elaboró un Plan de Mejora que tiene por objeto enfrentar las debilidades detectadas.

Perfil de Egreso de Licenciatura en Historia

Conforme al plan de la Licenciatura en Historia, enunciado en Decreto de 1997, su perfil de egreso es otorgar una formación sistemática respecto de los conceptos básicos, teorías, métodos y contenidos fundamentales de la disciplina, como etapa previa para continuar estudios académicos de postgrado, o profe- sionales de Pedagogía en Historia. El perfil de egreso se materializa con el plan de estudio a través de la formación de futuros investigadores que puedan establecer: una distancia prudente respecto a su objeto de estudio; puedan pesquisar y procesar diversas fuentes documentales; sean capaces de gener- ar un abordaje teórico ecléctico que combine las mejores contribuciones de muchas perspectivas historiográficas, y que desarrollen metodologías aplicadas a la propia naturaleza de su objeto de estudio. Del mismo modo, aspira a proporcionar estas herramientas a futuras generaciones de profesores de excelencia.

Fortalezas

La Licenciatura en Historia es un programa de formación de pregrado consolidado, aspecto que se revela a través de sus fortalezas, entre las que se destacan:

  • Los propósitos y el perfil de egreso de la Licenciatura en Historia están claramente definidos, siendo consistentes con la misión de la Universidad de Chile y de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
  • El Plan de Estudios forma graduados de calidad, que cuentan con una buena reputación, valoración y desempeño académico.
  • La Licenciatura en Historia y la Universidad de Chile se rigen por una normativa sólida que garantiza rigurosidad y transparencia en todos sus procesos.
  • La Licenciatura cuenta con un cuerpo académico de excelencia, tanto por su nivel formativo como por su prestigio en investi- gación. Asimismo, por su participación en diversas organizaciones de la sociedad civil y presencia en los debates de la disciplina.
  • Las tasas de permanencia de los estudi- antes han permanecido estables.
  • La tradición de participación estudiantil y una institucionalidad que permite canalizarla.
  • Alto porcentaje de graduados continúa estudios de poslicenciatura y postgrado, cumpliendo con el perfil de egreso.
  • Existencia de mecanismos de autorregulación en los diferentes niveles de la institución universitaria, que se retroalimentan y apoyan en pos de la mejora continua.

Plan de Mejora

En busca de la optimización de los procesos implicados en el Programa de Licenciatura en Historia, se plantea:

  • Ajustar el Plan de Estudio a los lineamientos de la formación de Pregrado de la Universidad de Chile.
  • Normalizar las funciones de coordinación y gestión académica del Comité Académico.
  • Mejorar la tasa de graduación oportuna.
  • Disponer de bibliografía estandarizada en los respectivos programas de las asignaturas.
  • Establecer mecanismos formales y permanentes de vinculación con los graduados para mejorar el programa y entregar información concerniente a la continuidad de estudios.
  • Mejorar la infraestructura de acuerdo a las necesidades de la formación.
  • Diseñar e implementar un plan de inducción y difusión de información relevante a estudiantes y académicos.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.