Casi 200 académicos y funcionarios involucrados

Más de 60 proyectos postularon a los fondos del Programa Transversal de Educación

Más de 60 proyectos postularon a los fondos PTE

Proyectos encabezados por 13 unidades académicas de la Universidad de Chile, que involucran a casi 200 académicos y funcionarios, se presentaron a esta primera edición de los Fondos PTE, dando cuenta del alto interés de la comunidad universitaria por desarrollar iniciativas en el ámbito de la educación.

De esta forma, un total de 61 proyectos postularon a los concursos “Rector Eugenio González”, que apoyará la producción de conocimientos a través de publicaciones; “Profesora Olga Poblete” que financiará actividades de extensión y comunicaciones; y EduAbierta para el fomento de la educación digital.

Las unidades académicas que encabezaron los proyectos fueron las Facultades de Medicina, de Ciencias Agronómicas, de Ciencias Físicas y Matemáticas, de Filosofía y Humanidades, de Ciencias, de Ciencias Sociales, de Ciencias Forestales, de Arquitectura y Urbanismo, de Economía y Negocios; el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM).

El Director Ejecutivo del Programa, Iván Páez, manifestó su satisfacción por la participación de la comunidad académica. “Recibimos propuestas de diversa índole disciplinaria y dependencia administrativa, que buscan implementar trabajo colaborativo y asociativo, manifestando la riqueza de la universidad para contribuir a pensar una educación pública fortalecida frente a los desafíos del siglo 21”, señaló.

Las iniciativas reflejan el trabajo permanente, la diversidad de miradas, de capacidades académicas y la colaboración interdisciplinaria que la Universidad de Chile despliega en el área de la educación y las pedagogías.

Iván Páez anunció que se espera continuar con este esfuerzo institucional en próximas versiones, incorporando nuevas temáticas que permitan robustecer la labor que la Universidad de Chile implementa en educación y pedagogía. “Aprovecho de agradecer y felicitar el esfuerzo y compromiso de los casi 200 académicos y funcionarios comprometidos con la educación pública chilena y que participaron en este proceso".

Los resultados de los proyectos ganadores se entregarán el 22 de septiembre.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.