Llamado a ponencias y talleres VI Jornadas de Filosofía e Infancia "Las otras infancias"

Llamado a ponencias y talleres VI Jornadas de Filosofía e Infancia

El tiempo en cronos nos ordena la vida en etapas infranqueables y secuenciales. Somos niños y niñas y luego adultos y adultas, sin posibilidad de retorno. La infancia es a veces esa memoria de un tiempo perdido, una experiencia a la que no podríamos entrar y de la que sólo pudimos salir al madurar.

Pero también si pensamos en las imágenes y representaciones que la constituyen, podemos advertir que las zonas luminosas rozan sólo a algunos niños y otras niñas; hay otros y otras que quedan en negativo, y constituyen el Otro de esa otredad infantil, frente al orden adultocéntrico. Son aquellos y aquellas que no son dueños de sus cuerpos, por estar estos reclusos, ya sea en instituciones o en códigos binarios del sexo, que son siempre construcciones impuestas; son también los y las que tienen que vivir el desarraigo, de venir a una tierra extraña y sentirse ajenos y ajenas, por no compartir las comidas, los juegos o el color de la piel; son los y las pobres, los excluidos y las excluidas, los marginados y las marginadas, que nos señalan las violencias de un sistema que los y las arroja a los bordes.

Nuestra invitación es a pensar y pensarnos más allá de la nostalgia y ese espacio idílico en que tratamos de relacionarnos con los niños y las niñas, y también resguardarnos de las señas de nuestra propia infancia. Esperamos construir espacios de reflexión y práctica, en ponencias y talleres, que nos permitan intentar elucidar las coordenadas de esas Otras Infancias.

Consideramos que esta es una reflexión urgente y necesaria, en momentos en que el país discute una legislación que busca garantizar los derechos de los niños y las niñas, después de 17 años a la ratificación de la CIDN, por parte del Estado chileno. Es urgente, si pensamos en los y las migrantes, en los y las transgéneros, en los niños y las niñas del Wallmapu, en los niños y las niñas del SENAME.

Los y las convocamos entonces a enviar ponencias y talleres en las siguientes líneas:

  • Infancia y reclusión.
  • Infancia y género.
  • Infancia y migración.

Requisitos para enviar ponencias y talleres: letra Times New Roman 12, interlineado 1.5. Extensión máxima 500.

Últimas noticias

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.

Primer semestre 2025

Dos proyectos se adjudican Fondo EyVM

“Arte y Educación como territorios para el bienestar docente” de Daniela Cobos Bustamante, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, y “Voces traducidas: talleres de traducción comunitaria para la difusión de narrativas locales” de Moisés Llopis i Alarcón, académico del Departamento de Lingüística, fueron los proyectos seleccionados para su ejecución.