Llamado a ponencias y talleres VI Jornadas de Filosofía e Infancia "Las otras infancias"

Llamado a ponencias y talleres VI Jornadas de Filosofía e Infancia

El tiempo en cronos nos ordena la vida en etapas infranqueables y secuenciales. Somos niños y niñas y luego adultos y adultas, sin posibilidad de retorno. La infancia es a veces esa memoria de un tiempo perdido, una experiencia a la que no podríamos entrar y de la que sólo pudimos salir al madurar.

Pero también si pensamos en las imágenes y representaciones que la constituyen, podemos advertir que las zonas luminosas rozan sólo a algunos niños y otras niñas; hay otros y otras que quedan en negativo, y constituyen el Otro de esa otredad infantil, frente al orden adultocéntrico. Son aquellos y aquellas que no son dueños de sus cuerpos, por estar estos reclusos, ya sea en instituciones o en códigos binarios del sexo, que son siempre construcciones impuestas; son también los y las que tienen que vivir el desarraigo, de venir a una tierra extraña y sentirse ajenos y ajenas, por no compartir las comidas, los juegos o el color de la piel; son los y las pobres, los excluidos y las excluidas, los marginados y las marginadas, que nos señalan las violencias de un sistema que los y las arroja a los bordes.

Nuestra invitación es a pensar y pensarnos más allá de la nostalgia y ese espacio idílico en que tratamos de relacionarnos con los niños y las niñas, y también resguardarnos de las señas de nuestra propia infancia. Esperamos construir espacios de reflexión y práctica, en ponencias y talleres, que nos permitan intentar elucidar las coordenadas de esas Otras Infancias.

Consideramos que esta es una reflexión urgente y necesaria, en momentos en que el país discute una legislación que busca garantizar los derechos de los niños y las niñas, después de 17 años a la ratificación de la CIDN, por parte del Estado chileno. Es urgente, si pensamos en los y las migrantes, en los y las transgéneros, en los niños y las niñas del Wallmapu, en los niños y las niñas del SENAME.

Los y las convocamos entonces a enviar ponencias y talleres en las siguientes líneas:

  • Infancia y reclusión.
  • Infancia y género.
  • Infancia y migración.

Requisitos para enviar ponencias y talleres: letra Times New Roman 12, interlineado 1.5. Extensión máxima 500.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.