Estudiantes de Archivística visitaron instituciones como parte de sus actividades de formación

Estudiantes de Archivística visitan instituciones

En el marco del Diplomado en Archivística, el cual es fruto del trabajo colaborativo del Archivo Nacional, el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, las y los estudiantes realizaron una serie de visitas a distintos archivos con la finalidad de conocer su trabajo, identificar sus características y reflexionar acerca de cómo la teoría se aplica o tensiona en el ejercicio real del quehacer archivístico.

Las instituciones visitadas fueron los Archivo del Ministerio de Educación, el Archivo y Centro de Documentación del Ministerio de la Vivienda, el Departamento de Gestión Documental de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF), y el Archivo de Música Popular de la Universidad Católica (AMPUC).

En los tres primeros organismos, los estudiantes observaron el trabajo del servicio público y las responsabilidades que tiene con la ciudadanía. Los funcionarios explicaron cómo, a través de la implementación de herramientas tecnológicas, mejoran el manejo de los documentos, aunque están conscientes de que la digitalización no es sinónimo de una buena gestión documental. Asimismo, explicaron como un buen o mal procedimiento con la documentación en las oficinas puede facilitar o entorpecer sus labores.

En tanto, en la visita al AMPUC conocieron la historia del proyecto –que nació hace 20 años al alero de una investigación–, y cómo a lo largo del tiempo se ha ido afianzando y ganando un espacio en la universidad. Fueron interesantes las reflexiones y el diálogo que surgieron en torno al rol de los archiveros en torno a "coleccionar" fondos y documentos con relación a un tema.

Los estudiantes y docentes del Diplomado agradecieron el tiempo y la generosidad de las instituciones por compartir sus conocimientos, experiencias y dificultades. Además, valoraron las actividades como un punto de partida para continuar con más colaboraciones e intercambios que puedan enriquecer el quehacer archivístico de Chile entre el AN, la Universidad de Chile y las instituciones archivísticas del país.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.