Se realiza en conjunto con la Organización de Estados Americanos (OEA)

Diploma de la Universidad de Chile es accesible a personas con discapacidad visual y auditiva

Diploma de la Universidad de Chile en conjunto con la OEA

Fruto de una alianza entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Universidad de Chile, el “Diploma de extensión en Derechos Humanos, discapacidad y educación inclusiva” constituye un esfuerzo por internacionalizar las propuestas formativas de su Programa de Educación Continua (PEC) y realizar un aporte concreto a las políticas públicas en estos temas.

A la fecha, más de veinte personas de diversos países de América Latina se encuentran participando de esta iniciativa en modalidad a distancia, y la inscripción estará abierta hasta el próximo 6 de octubre.

El Diploma entrega insumos formativos a sus participantes a partir de tres tópicos especialmente significativos para convivencia y la educación en el mundo actual y, particularmente, en América Latina: los Derechos Humanos, la discapacidad y la inclusión.

Para Rodrigo Hurtado, Coordinador de Unidad de educación a distancia del Programa de Educación Continua para el Magisterio, “esta alianza reviste una gran importancia para ambas instituciones. Para la Universidad de Chile representa una oportunidad para dar un alcance continental a sus propuestas formativas en torno a temas de interés compartido para los países de la región, en tanto para OEA significa asociarse con una de las más importantes universidades latinoamericanas”.

Esta alianza surge desde el Departamento de Inclusión Social, dependiente de la Secretaría para el Acceso a Derechos y Equidad de la OEA, debido a su interés en desarrollar un diplomado dirigido a toda la comunidad latinoamericana en los temas que le son propios.

Quienes participen en este Diploma podrán actualizar e integrar los principales conceptos, discusiones, normativas, experiencias y prácticas pedagógicas que, en el ámbito educativo, se vinculan con los derechos de las personas con discapacidad. Entrega herramientas teóricas y prácticas a todos y todas quienes inciden directa o indirectamente en propiciar acciones enfocadas a la accesibilidad universal en Educación y a la aplicación de estrategias de educación inclusiva.

Como instancias de aprendizaje el diploma ofrece la oportunidad de aprender mediante el diálogo con objetos audiovisuales y textuales, con las y los demás participantes y la interacción con un/a tutor/a experto/a en el tema. Este conjunto de objetos y actividades de aprendizaje da cuenta de reflexiones, entrevistas y diálogos académicos que estimulan el debate y la apropiación crítica. Asimismo, el diploma considera instancias de diálogo y de evaluación de los aprendizajes que permiten a las y los participantes enriquecer sus perspectivas de análisis y constatar los avances de su proceso formativo.

Chile atraviesa por un momento especialmente significativo en materia de políticas educativas, lo que se expresa en un conjunto de reformas sectoriales impulsadas por el gobierno de la presidenta Bachelet, donde los temas de este diploma ocupan un lugar central.

“Si bien en su momento se realizará una evaluación formal de esta primera experiencia, desde ya visualizamos un gran potencial para seguir abordando temáticas de interés para nuestros países, aprovechando las oportunidades que nos brinda la educación a distancia”, finaliza Hurtado.

El claustro académico del diploma está integrado por destacados/as profesionales, académicos/as y especialistas chilenos/as y extranjeros/as.

Últimas noticias

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.

Primer semestre 2025

Dos proyectos se adjudican Fondo EyVM

“Arte y Educación como territorios para el bienestar docente” de Daniela Cobos Bustamante, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, y “Voces traducidas: talleres de traducción comunitaria para la difusión de narrativas locales” de Moisés Llopis i Alarcón, académico del Departamento de Lingüística, fueron los proyectos seleccionados para su ejecución.