Festival de Teatro Clásico congrega a 16 compañías de cinco regiones

Festival de Teatro Clásico congrega a 16 compañías de cinco regiones

Participaron 16 compañías escolares de cinco regiones del país, además de algunas compañías universitarias, logrando una convocatoria de 100 escolares y más de 40 universitarios, quienes mostraron performances de distintas comedias del siglo XVII, en el escenario del Centro Cultural de España. La inauguración estuvo a cargo del embajador de España en Chile, Sr. Carlos Robles Fraga, María Eugenia Góngora, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y de Miguel Donoso, director de Estudios del Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes.

La compañía teatral JJ.CC (Juventudes Calderonianas) de la Facultad de Filosofía y Humanidades presentó uno de los monólogos de Segismundo de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca y una selección de escenas del auto sacramental El gran teatro del mundo del mismo autor, además del entremés El marión de Francisco de Quevedo.

El evento tuvo gran éxito de convocatoria y recibió alrededor de 500 personas, quienes disfrutaron de las interpretaciones de obras de autores tan reconocidos como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina y Francisco de Quevedo.

El Festival es resultado del trabajo de formación del Taller de Verso Clásico, realizado en enero de 2017 por un equipo de trabajo conformado por Jéssica Castro, Francisco Cuevas y Ariel Núñez del Área de Literatura Española del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y Joaquín Zuleta, profesor e investigador de Literatura Colonial y del Siglo de Oro de la Universidad de los Andes.

El taller, dirigido a profesores de lenguaje, entregó métodos de enseñanza de comedias del Siglo de Oro, enfocándose en la técnica de lectura dramatizada. Con ello, se enfatizó en el trabajo colectivo de comprensión, interpretación y recitación del texto dramático, proceso fundamental para el aprendizaje y la representación de las obras.

Compañías de cinco regiones

16 compañías escolares se presentaron, las cuales contaron con integrantes de 3º básico a 4º medio, representantes de las regiones Metropolitana, O’higgins, Valparaíso, Los Ríos y Araucanía.

  • Los Teatreros del Colegio Superior Cambridge (Providencia), dirigida por María Elisa Rozas
  • Onomatopeya de la Escuela Libertadores de Chile (Santiago Centro), dirigida por Francesca Gutiérrez.
  • Aquelarre las Ferminas del Liceo Fermín del Real Castillo (Chépica, VI Región), dirigida por Pamela Leiva y Catherine Pinto
  • Campana de Oro del Colegio Santa Cruz (Victoria, IX Región), dirigida por María Ester Gajardo
  • Raac del Liceo Bicentenario Rector Abdón Andrade Coloma (La Unión, XIV Región), dirigida por Diego Osses
  • Rincón de Luz del Colegio Etievan (La Reina), dirigida por Pabla Oelckers
  • Hortelano's Company del Colegio Franco Inglés (Viña del Mar), dirigido por Carolina Pino
  • Chilombia del Instituto Fermín Vivaceta (Lo Barnechea), dirigida por Rosita Herrera
  • Entremés-tizo del Liceo Leonardo Murialdo (Recoleta), dirigida por Claudia Jiménez
  • La Monoparlante del Colegio Institución Teresiana (Las Condes), dirigida por Cristóbal Fuentes
  • Muñeco de Papel, del Colegio Latino Cordillera (La Florida), dirigida por Marcos Navarro,
  • Las Ovejas Gardenianas del Colegio The Garden School (La Florida), dirigida por Judith Savatierra
  • La Corte Fantasma del Colegio Preciosa Sangre (Ñuñoa), dirigida por Paula Tobar
  • Los Pitufos de la Escuela San José Obrero (Peñalolén), dirigida por Bernardita Muñoz
  • Las Cinco Razones del Colegio Manantial (La Florida), dirigida por Natalia Osorio y Jennipher Román
  • Sin Carrera del Instituto Nacional José Miguel Carrera, dirigida por Mijail Aguilera.

En el encuentro también se presentaron las compañías universitarias JJ.CC (Juventudes Calderonianas) del Área de Literatura Española de la Universidad de Chile, dirigida por Francisco Cuevas y Jessica Castro, Ipso Facto de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica, dirigida por Silvana Mantelli, Academia de Artes Escénicas de la Universidad de los Andes, dirigida por Felipe Castro, Escuela de Teatro Pontificia Universidad Católica, dirigida por Macarena Baeza, La Cazuela del Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes, dirigida por Joaquín Zuleta.

El encuentro también contó con la intervención musical del Coro Vida Universitaria de la Universidad de los Andes, dirigido por Muriel Lagno y el Grupo de música antigua, Amicus.

Taller y Festival versión 2018

Continuando con las actividades de formación, el Taller de Verso Clásico ofrecerá entre los días lunes 8 y sábado 13 de enero de 2018 la segunda versión del curso de verano: «El corral de comedias en el aula. Recitar e interpretar el teatro del Siglo de Oro».

Se trata de un curso gratuito dirigido a profesores de Educación Básica, de Lenguaje, estudiantes de Pedagogía, actores y directores de teatro escolar interesados en participar con sus estudiantes en el Festival de Teatro Clásico Escolar y Universitario del año 2018.

Para más información escribir al correo electrónico versoclasico2017@gmail.com

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.