Convocatoria

II Jornadas de Literatura Latinoamericana "Viviendo​ ​en​ ​la​ ​herida:​ ​imaginario,​ ​deseo,​ ​silencios"

Convocatoria II Jornadas de Literatura Latinoamericana

El Comité Organizador conformado por alumnos de Pregrado, con el apoyo del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, convocan a las II Jornadas de Literatura Latinoamericana: “Viviendo en la herida: imaginario, deseo, silencios”. Las jornadas se desarrollarán los días miércoles 22 y jueves 23 de noviembre del 2017 ​en la sala Ives Benzi, ubicada en el 4to piso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, campus Juan Gómez Millas.

Esta segunda versión de las Jornadas tendrá como propósito central desarrollar un corpus crítico de literatura latinoamericana contemporánea (siglo XX y XXI), propiciando un espacio de debate y reflexión en la que estudiantes de pregrado de diversas universidades podrán exponer. En esta versión, además de abrir el espacio con la invitación de profesores a mesas redondas, extendemos la invitación al micrófono abierto de carácter literario.

Los interesados en participar como expositores deberán llenar el formulario de inscripción adjunto al final del presente documento. El formulario deberá ser enviado por correo electrónico a jornadaslitlatinoamericana@gmail.com hasta el día miércoles 8 de noviembre.

El Comité organizador de las Jornadas confirmará la recepción oportuna de la postulación e informará individualmente vía mail la aceptación de la ponencia el día domingo​ ​12​ ​de​ ​noviembre.

Las ponencias no podrán superar las 3.000 palabras y deben ser enviadas vía mail a más tardar el lunes 20 de noviembre. La lectura de ponencias debe ser de 15 minutos y la presentación tiene que ser individual, aunque puede tener autoría grupal. Los ejes temáticos de las jornadas son los siguientes (aunque las ponencias no necesariamente deben ceñirse a éstos):

  • Modos de representar lo latinoamericano: propuestas estéticas y nuevos discursos.
  • La narrativa latinoamericana: procedimientos y sistemas de representación.
  • La lírica latinoamericana: poesía y el canto popular.
  • Teatro y performance: actividad dramática y puesta en escena en Latinoamérica.
  • El ensayo como nuevo género literario: pensamiento crítico y subjetividad.
  • Estudios interdisciplinarios: Cruces entre literatura y otras producciones culturales (cine, fotografía, música, etc.)
  • Historia en perspectiva: diálogos y acercamientos al corpus decimonónico.
  • Escribir desde la herida: Tratamientos de la memoria, el cuerpo y la violencia.

La inscripción para ponentes que sean estudiantes de Pregrado tiene un costo de $5.000 y para egresados y estudiantes de Postgrado, $8.000. El certificado de asistencia completa a las jornadas tendrá un costo de $5.000. Dichos montos serán recepcionados al inicio de las Jornadas.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.