Convocatoria

II Jornadas de Literatura Latinoamericana "Viviendo​ ​en​ ​la​ ​herida:​ ​imaginario,​ ​deseo,​ ​silencios"

Convocatoria II Jornadas de Literatura Latinoamericana

El Comité Organizador conformado por alumnos de Pregrado, con el apoyo del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, convocan a las II Jornadas de Literatura Latinoamericana: “Viviendo en la herida: imaginario, deseo, silencios”. Las jornadas se desarrollarán los días miércoles 22 y jueves 23 de noviembre del 2017 ​en la sala Ives Benzi, ubicada en el 4to piso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, campus Juan Gómez Millas.

Esta segunda versión de las Jornadas tendrá como propósito central desarrollar un corpus crítico de literatura latinoamericana contemporánea (siglo XX y XXI), propiciando un espacio de debate y reflexión en la que estudiantes de pregrado de diversas universidades podrán exponer. En esta versión, además de abrir el espacio con la invitación de profesores a mesas redondas, extendemos la invitación al micrófono abierto de carácter literario.

Los interesados en participar como expositores deberán llenar el formulario de inscripción adjunto al final del presente documento. El formulario deberá ser enviado por correo electrónico a jornadaslitlatinoamericana@gmail.com hasta el día miércoles 8 de noviembre.

El Comité organizador de las Jornadas confirmará la recepción oportuna de la postulación e informará individualmente vía mail la aceptación de la ponencia el día domingo​ ​12​ ​de​ ​noviembre.

Las ponencias no podrán superar las 3.000 palabras y deben ser enviadas vía mail a más tardar el lunes 20 de noviembre. La lectura de ponencias debe ser de 15 minutos y la presentación tiene que ser individual, aunque puede tener autoría grupal. Los ejes temáticos de las jornadas son los siguientes (aunque las ponencias no necesariamente deben ceñirse a éstos):

  • Modos de representar lo latinoamericano: propuestas estéticas y nuevos discursos.
  • La narrativa latinoamericana: procedimientos y sistemas de representación.
  • La lírica latinoamericana: poesía y el canto popular.
  • Teatro y performance: actividad dramática y puesta en escena en Latinoamérica.
  • El ensayo como nuevo género literario: pensamiento crítico y subjetividad.
  • Estudios interdisciplinarios: Cruces entre literatura y otras producciones culturales (cine, fotografía, música, etc.)
  • Historia en perspectiva: diálogos y acercamientos al corpus decimonónico.
  • Escribir desde la herida: Tratamientos de la memoria, el cuerpo y la violencia.

La inscripción para ponentes que sean estudiantes de Pregrado tiene un costo de $5.000 y para egresados y estudiantes de Postgrado, $8.000. El certificado de asistencia completa a las jornadas tendrá un costo de $5.000. Dichos montos serán recepcionados al inicio de las Jornadas.

Últimas noticias

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.