La no discriminación es el principal derecho que valoran los adolescentes

La no discriminación es el principal derecho que valoran adolescentes
El PEC participó en el diseño de la estrategia metodológica y la elaboración de los materiales.

Desde las voces de los adolescentes emerge una mirada crítica sobre la participación ciudadana, identificada con los espacios formales de participación, las instituciones del estado y los partidos políticos. A juicio de los consultados, estas últimas no promocionarían los valores que ellos defienden. Sin embargo, la percepción inicial se modifica una vez que se les pide reflexionar sobre la instancia misma de deliberación del proceso "Yo Opino".

Esta es una de las principales conclusiones del proceso de consulta "Yo Opino, es mi derecho", impulsada por el Consejo de la Infancia y apoyado por el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC). La iniciativa buscó generar espacios de reflexión y de pensamiento crítico en torno a temas de interés público.

Estrategia diseñada por el PEC

La Universidad de Chile, a través del Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, participó en el diseño de la estrategia metodológica y la elaboración de los materiales.

Este proceso de participación se realizó en establecimientos educacionales municipales, privados y particulares subvencionados del país, jardines infantiles, agrupaciones juveniles e infantiles y los niños, niñas y adolescentes que se encontraban en aulas hospitalarias, con residencia en el extranjero, privados de libertad o en situación de calle.

Bajo el lema "Yo opino, es mi derecho, niñas, niños y adolescentes también somos ciudadanos", se buscó fomentar la promoción de los derechos de las niñas y niños, las prácticas democráticas, la responsabilidad ciudadana y la valoración de la diversidad social, cultural y política del país.

"Este es un proceso único en nuestro país y que tiene pocas referencias similares a nivel internacional", enfatizó la Directora del PEC Gabriela Martini.

Además, la sistematización y análisis de los resultados y la elaboración de este Primer Informe Nacional con resultados cuantitativos, también fue realizado por el equipo profesional del PEC.

"La generación de instancias de  discusión sobre los derechos efectuadas por miles de niños, niñas y jóvenes tiene un valor en sí mismo; genera  aprendizajes  sobre prácticas básicas de la democracia como son la conversación, la deliberación y el aporte de ideas", señaló Gabriela Martini.

Esta experiencia se llevó a cabo por segundo año consecutivo y las opiniones se dieron a conocer a las principales autoridades, para que sean consideradas en la elaboración de políticas públicas.

Los resultados

Entre las respuestas, la no discriminación fue consensuada por el 50,7% de los cursos participantes de los niveles más altos. Le siguen el derecho a la educación, con el 38,4% de las preferencias, y luego el derecho a ser escuchados, con el 35,4% de las elecciones.

Si bien estas preferencias se repiten en los niveles inferiores, entre los niños de educación parvularia y primer ciclo básico aparecen también de manera prioritaria los derechos a vivir en familia y a jugar. Asimismo, la consulta identificó que el derecho a educación es más prioritario entre los alumnos de establecimientos privados (55,8%) que para los menores de establecimientos municipales (37%).

Otro de los aspectos interesantes de este proceso es su metodología, ya que procura que niños, niñas y adolescentes reflexionen y deliberen en conjunto; que debatan y construyan acuerdos.

La mirada cualitativa – uno de los aportes del PEC en esta edición del Yo Opino – revela que niños, niñas y adolescentes priorizan la "convivencia ciudadana" expresada como forma de relacionarse con los otros, sobre la "participación ciudadana". Esto quiere decir que priorizan los valores de respeto por la diversidad –las múltiples formas de ser niño y joven- y una promoción  activa sobre  la no discriminación.

"Los jóvenes consignan la participación y la deliberación como el modo para resolver sus problemas", subrayó José Miguel Olave, Investigador del PEC y Encargado del Proyecto.

"Se observa la valoración de discutir entre sus pares, deliberar para tomar decisiones, es decir el proceso tiene un 'efecto performativo' en ellos. El deseo de 'seguir participando' y que 'su opinión sea escuchada por adultos e instituciones' se dispara. Incluso consignan la participación y la deliberación como el modo para resolver sus problemas y mejorar la convivencia en el propio espacio educativo", comentó José Miguel Olave.

A esto añadió que "el efecto performativo estaría dado justamente en la experiencia de participar que, una vez desarrollada, deshace la clausura de la 'participación ciudadana' permitiendo su reapropiación y encuentro".

 

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.