La no discriminación es el principal derecho que valoran los adolescentes

La no discriminación es el principal derecho que valoran adolescentes
El PEC participó en el diseño de la estrategia metodológica y la elaboración de los materiales.

Desde las voces de los adolescentes emerge una mirada crítica sobre la participación ciudadana, identificada con los espacios formales de participación, las instituciones del estado y los partidos políticos. A juicio de los consultados, estas últimas no promocionarían los valores que ellos defienden. Sin embargo, la percepción inicial se modifica una vez que se les pide reflexionar sobre la instancia misma de deliberación del proceso "Yo Opino".

Esta es una de las principales conclusiones del proceso de consulta "Yo Opino, es mi derecho", impulsada por el Consejo de la Infancia y apoyado por el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC). La iniciativa buscó generar espacios de reflexión y de pensamiento crítico en torno a temas de interés público.

Estrategia diseñada por el PEC

La Universidad de Chile, a través del Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, participó en el diseño de la estrategia metodológica y la elaboración de los materiales.

Este proceso de participación se realizó en establecimientos educacionales municipales, privados y particulares subvencionados del país, jardines infantiles, agrupaciones juveniles e infantiles y los niños, niñas y adolescentes que se encontraban en aulas hospitalarias, con residencia en el extranjero, privados de libertad o en situación de calle.

Bajo el lema "Yo opino, es mi derecho, niñas, niños y adolescentes también somos ciudadanos", se buscó fomentar la promoción de los derechos de las niñas y niños, las prácticas democráticas, la responsabilidad ciudadana y la valoración de la diversidad social, cultural y política del país.

"Este es un proceso único en nuestro país y que tiene pocas referencias similares a nivel internacional", enfatizó la Directora del PEC Gabriela Martini.

Además, la sistematización y análisis de los resultados y la elaboración de este Primer Informe Nacional con resultados cuantitativos, también fue realizado por el equipo profesional del PEC.

"La generación de instancias de  discusión sobre los derechos efectuadas por miles de niños, niñas y jóvenes tiene un valor en sí mismo; genera  aprendizajes  sobre prácticas básicas de la democracia como son la conversación, la deliberación y el aporte de ideas", señaló Gabriela Martini.

Esta experiencia se llevó a cabo por segundo año consecutivo y las opiniones se dieron a conocer a las principales autoridades, para que sean consideradas en la elaboración de políticas públicas.

Los resultados

Entre las respuestas, la no discriminación fue consensuada por el 50,7% de los cursos participantes de los niveles más altos. Le siguen el derecho a la educación, con el 38,4% de las preferencias, y luego el derecho a ser escuchados, con el 35,4% de las elecciones.

Si bien estas preferencias se repiten en los niveles inferiores, entre los niños de educación parvularia y primer ciclo básico aparecen también de manera prioritaria los derechos a vivir en familia y a jugar. Asimismo, la consulta identificó que el derecho a educación es más prioritario entre los alumnos de establecimientos privados (55,8%) que para los menores de establecimientos municipales (37%).

Otro de los aspectos interesantes de este proceso es su metodología, ya que procura que niños, niñas y adolescentes reflexionen y deliberen en conjunto; que debatan y construyan acuerdos.

La mirada cualitativa – uno de los aportes del PEC en esta edición del Yo Opino – revela que niños, niñas y adolescentes priorizan la "convivencia ciudadana" expresada como forma de relacionarse con los otros, sobre la "participación ciudadana". Esto quiere decir que priorizan los valores de respeto por la diversidad –las múltiples formas de ser niño y joven- y una promoción  activa sobre  la no discriminación.

"Los jóvenes consignan la participación y la deliberación como el modo para resolver sus problemas", subrayó José Miguel Olave, Investigador del PEC y Encargado del Proyecto.

"Se observa la valoración de discutir entre sus pares, deliberar para tomar decisiones, es decir el proceso tiene un 'efecto performativo' en ellos. El deseo de 'seguir participando' y que 'su opinión sea escuchada por adultos e instituciones' se dispara. Incluso consignan la participación y la deliberación como el modo para resolver sus problemas y mejorar la convivencia en el propio espacio educativo", comentó José Miguel Olave.

A esto añadió que "el efecto performativo estaría dado justamente en la experiencia de participar que, una vez desarrollada, deshace la clausura de la 'participación ciudadana' permitiendo su reapropiación y encuentro".

 

Últimas noticias

Fechas para solicitudes de carácter excepcional de Pregrado

La Dirección de la Escuela de Pregrado ha implementado un plazo específico entre el 16 y el 22 de enero y entre el 03 y 10 de marzo de este año, para que las y los estudiantes eleven solicitudes de carácter excepcional. Estas solicitudes excepcionales corresponden a casos en que las/los estudiantes desean inscribir una actividad curricular (asignatura, taller, seminario, etc.) sin cumplir con uno o más requisitos reglamentarios para realizar dicha inscripción. Por ese motivo, estas inscripciones no se pueden realizar de manera regular en la plataforma UCampus y es necesario solicitarlas y justificarlas ante la Escuela de Pregrado.

Posibilidades y compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia:

Universidad de Chile inauguró 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Este miércoles 15 de enero se realizó el acto inaugural del 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, actividad organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Programa Transversal de Educación.

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente

Del 2 al 10 de enero, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2025, consolidándose nuevamente como un referente en la formación continua para docentes. Este año, los cursos se ofrecieron en dos modalidades: virtual y presencial, reuniendo a más de un centenar de participantes provenientes de diversas regiones del país.