Coquimbo y Andacollo se capacitan para construir las bases de la Nueva Educación Pública

Nueva Educación Pública: Capacitaciones en Coquimbo y Andacollo

Durante los días 8 y 9 de noviembre, las comunidades educativas de Coquimbo y Andacollo participaron del curso "Metodologías Participativas para la Investigación Acción Participativa en Educación", que propone orientar a los actores de la educación local para la construcción de las bases de un proyecto educativo, que será insumo para la formación del futuro Servicio Local de Educación del Territorio.

En jornadas paralelas, actores de la educación pertenecientes a casi 20 establecimientos de las comunas de Coquimbo y Andacollo, se capacitaron en Estrategias para el diagnóstico territorial, Metodologías para la facilitación de espacios participativos, Metodologías para la sistematización y Metodologías para la devolución y validación de acuerdos.

Una de las técnicas más destacadas por los participantes fue el "Teatro-Foro", creada por Augusto Boal, actor y director brasileño, cuya propuesta es trabajada a nivel mundial. Esta técnica consiste en idear diferentes maneras de resolver conflictos, aplicar un análisis de ellos y establecer diferentes estrategias de resolución a situaciones o problemáticas habituales.

Las opiniones de los asistentes

ggggg

Para un profesor de la Escuela Luis Cruz Martínez de Andacollo, la jornada "ha sido interesante porque no ha sido el típico taller, donde uno se sienta, mira un power point y escucha a alguien que da una ponencia. Ha sido bastante didáctico, interactivo, participativo, hemos aplicado los distintos tipos de enseñanza, la parte visual, auditiva, kinestésica sobre todo, ha sido entretenido la verdad. Me encantó el teatro foro. Lo encontré buenísimo porque había que trabajar la empatía en su nivel máximo, ponerse en lugar del otro".

Similar opinión tiene un profesor de la Escuela Padre Hurtado de Coquimbo."Respecto a los contenidos, están dentro de las temáticas. Las personas que están a cargo los manejan y contextualizan muy bien las realidades que estamos presentando. Nos han dado otro enfoque. Nos han puesto en otro contexto, en una mirada diferente a lo que normalmente uno hace y eso nos ha hecho recapacitar. Por ejemplo, en la dinámica del foro teatro y otras dinámicas grupales nos han hecho reflexionar respecto a nuestras prácticas: cómo mejoramos nuestras clases, cómo enfrentamos situaciones que vivimos día a día en nuestros establecimientos y nos damos cuenta que no son situaciones personales sino que son comunes".

Según Verónica Fuentes, académica de la Universidad de Chile y coordinadora del PET, "cuando se construye un proyecto, generalmente la discusión se hace muy desde preceptos preconcebidos, desde elementos conceptuales, metodológicos, pero pre concebidos. El Teatro-Foro rescata la experiencia y además la capacidad que tienen los mismos actores de buscar soluciones frente a una situación que se identifica como problemática; y en el ejercicio de buscar soluciones, aparece también la situación de colocarse en el rol del otro. Creo que ese elemento ha sido clave. Según sus comentarios, esto de colocarse en el rol del profesor o del director, no lo habían dimensionado, entonces después de hacer el ejercicio decían ¡yo no quiero este rol!, porque encontraron que era de una dificultad, que no era fácil y que desde afuera se ve mucho más simple".

La próxima jornada se realizará el próximo 11 de diciembre, cuando el trabajo de estos profesores y comunidad educativa, presenten las primeras ideas que pueden orientar al Sistema Local de Educación del territorio Coquimbo/Andacollo. Esta actividad pretende ser una jornada de conversación participativa entre todos los actores de la educación del territorio Andacollo y Coquimbo y otras instituciones de la sociedad civil, que estén interesados en aportar a la construcción de una nueva educación pública.

Sobre el proyecto

Este es un Proyecto del Ministerio de Educación (MINEDUC) en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ejecutado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, a través del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) y el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC), en el territorio Puerto/Cordillera, correspondiente a las comunas de Coquimbo y Andacollo.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.