Programa de Educación Continua para el Magisterio: Una década trabajando en formación directiva

PEC: Una década trabajando en formación directiva
Los mentores realizaron un trabajo de acompañamiento a los y las directoras en sus propios establecimientos.

En el marco del "Programa de inducción al cargo de director en establecimientos municipalizados” se llevo a cabo el curso "Programa de formación de mentores para directores en etapa de inducción". 

Los mentores realizaron un trabajo de acompañamiento a los y las directoras en sus propios establecimientos, visitando escuelas y liceos para intercambiar experiencias de gestión. Entre los participantes del proceso destacan directores en ejercicio, profesionales de la educación y profesionales vinculados al PEC.

Julio Cartagena, mentor, destaca los propósitos a alcanzar en este proceso de acompañamiento. "Generar una relación entre pares, compañeros de profesión en espacios formales sobre la práctica directiva, espacios de análisis de situaciones administrativas, pedagógicas o de convivencia, desde el contexto propio de cada unidad educativa. Esto sin duda propició el crecimiento mutuo, dando origen a nuevos conocimientos tanto para el mentor como para el director(a)".

Por otro lado, para Emilia Arellano, comenta que esta ha sido una experiencia muy enriquecedora. "Fui mentora de dos directoras y ha sido un rol que me ha encantado. Me gusta tener la posibilidad de acompañar a directoras en el ejercicio de su rol directivo en distintos contextos, intentando potenciar su trabajo a través de procesos de reflexión y retroalimentación. A mí me habría gustado tener cerca a una persona con experiencia cuando inicié mi carrera directiva".

En el curso participaron 28 directores de establecimientos públicos de las comunas de Pudahuel, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, Peñalolén, Lo Prado, Renca, San Joaquín, Santiago, Maipú, San Bernardo, La Reina, Lo Barnechea, Pirque y Providencia.

"Aquí estamos frente a los líderes del cambio. Los directores y los que aspiran a serlo alguna vez, deben pasar por un proceso de formación, que los prepare y los actualice en sus conocimientos. Ustedes son los primeros que han tenido esta experiencia para que esta nueva política pública en carrera directiva sea una realidad”, señaló Alexis Arellano, profesional del área de formación para educadoras, docentes y directivos del CPEIP.

Cada director y directora aprobada recibió por parte de su mentor o mentora un Plan de Mejora Individual, propuesta que tiene por objetivo sugerir acciones o iniciativas que pueden ser de utilidad para el desarrollo profesional en la labor directiva de su establecimiento. El Plan se desarrolló sobre el trabajo realizado a lo largo del proceso formativo.

La materialización de los principios de la Reforma se jugará en cada comuna, escuela y liceo. Supone procesos de discusión amplios y profundos de todos los actores de las comunidades educativas.

Ximena Gutiérrez: "De ustedes dependerá en buena medida que la escuela que queremos sea una realidad"

Ximena Gutiérrez, encargada de gestión del PEC, indicó que “a la conducción de estos procesos están llamados ustedes como profesionales directivos de sus escuelas y liceos. De ustedes dependerá en buena medida que la escuela que queremos sea una realidad. Tienen la responsabilidad de liderar a sus comunidades escolares, de comprometer a sus integrantes en la realización de cambios que hoy son urgentes, teniendo en vista el propósito de lograr una formación integral y aprendizajes relevantes de todos los estudiantes, pero ante todo teniendo el propósito de formar ciudadanos para una sociedad democrática”.

Carolina Cáceres, directora participante del Programa de inducción, “agradezco la oportunidad de haber sido parte de esta experiencia, la cual refuerza mi compromiso con la educación de los estudiantes de mi país y principalmente con mi colegio Juan Pablo Duarte. El trabajo está comenzando y sé que se presentarán muchos desafíos, pero me siento capaz de enfrentarlos”.

El curso comenzó en enero de este año, y el trabajo de formación con los directores y las directoras se inició en mayo, finalizando en noviembre con una jornada de trabajo final y ceremonia de certificación del Programa.

Últimas noticias

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.

Primer semestre 2025

Dos proyectos se adjudican Fondo EyVM

“Arte y Educación como territorios para el bienestar docente” de Daniela Cobos Bustamante, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, y “Voces traducidas: talleres de traducción comunitaria para la difusión de narrativas locales” de Moisés Llopis i Alarcón, académico del Departamento de Lingüística, fueron los proyectos seleccionados para su ejecución.