Teatro del Siglo de Oro: segundo curso de verano para profesores de lenguaje y directores de teatro escolar

Teatro del Siglo de Oro: curso de verano para profesores de lenguaje

Se realizará en el edificio de Ciencias de la Universidad de los Andes, ubicado en Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes, entre el lunes 8 y el sábado 13 de enero de 2018, en dos secciones: 9:00 a 13:00 horas y 15:00 a 19:00 horas.

Presentación

Como Taller de Verso Clásico buscamos rescatar la dimensión oral del verso castellano, un saber prácticamente apartado de las salas de clases en todo el mundo hispánico. No se trata simplemente leer en voz alta, sino de recitar técnicamente el verso, con el ritmo, sílabas, acentuación, réplicas y pausas apropiadas. Nuestro desafío es que estudiantes de distintos niveles aprendan las nociones básicas de métrica para oír, recitar, memorizar e interpretar versos de Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Góngora, Quevedo, Juan del Valle y Caviedes, sor Juana Inés de la Cruz y Pedro de Oña, entre muchos otros autores españoles y americanos. Con ello les daremos una herramienta muy útil para acceder al contenido de los textos del Siglo de Oro y la posibilidad de entender uno de los momentos fundamentales de la literatura universal. Y lo más importante: estos jóvenes lectores, vueltos ahora en recitantes, podrán disfrutar del ritmo, sonoridad ybelleza de los romances, décimas, redondillas, quintillas, sonetos, tercetos, silvas, octavas reales, etc. de la mejor tradición poética y dramática de nuestra lengua.

Perfil del asistente al Curso de Verano

Como dice el título, el curso está dirigido a profesores de Lenguaje y directores de teatro escolar, pero estamos abiertos a enseñar también a profesores de educación básica y media, profesores universitarios, actores y directores de teatro, bibliotecarios, gestores culturales, estudiantes de pedagogía, idiomas, lengua o literatura. El sentido de este curso es que los asistentes transmitan este conocimiento a otras personas (idealmente, sus estudiantes) y se presenten como actores o directores en el Festival de Teatro Clásico y Escolar y Universitario de 2018 en cualquiera de sus tres categorías: declamación, monólogo, escena.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.