Admisión 2018:

Internacionalista: una nueva carrera en la Semana del Postulante de la U. de Chile

Internacionalista: nueva carrera en la Semana del Postulante

La alianza entre la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile permitió la creación de la nueva carrera de Internacionalista, que a partir del año 2018 impartirán ambas unidades académicas.

En un contexto de aceleradas transformaciones a nivel mundial, el carácter interdisciplinar de los estudios internacionales traspasa lo político, lo jurídico y lo comercial. Por esta razón, quienes ejerzan en este campo requerirán una sólida base teórica y de conocimientos del campo de las humanidades, de la filosofía, de la historia, de las lenguas, de los estudios culturales y regionales o de lo que hoy se denomina ética global.
“Estamos, como Universidad de Chile, contribuyendo a la formación de personas que van a tener un rol muy central en lo que son las políticas del Estado”, señaló el rector Ennio Vivaldi, quien destacó la convergencia de los estudios internacionales y las humanidades, lo que representa un enriquecimiento de las perspectivas, las miradas y el saber que se pondrán en relación con las políticas globales.

“Nuestro deber es con el país, con el Estado y con la patria entera. Es por eso que resulta tan significativo lo que nosotros podamos hacer, como Universidad, en las áreas en que más emblemáticamente interviene el Estado, tanto en las relaciones internas, como cuando tiene que ser representado en el concierto internacional”, señaló Vivaldi.

El rector Vivaldi destacó el esfuerzo de la Universidad de Chile por fortalecer el Estado, en el contexto de la discusión sobre educación superior. “Creo que estamos dando un paso significativo en este reencuentro del mundo académico con el Estado chileno. (…) Y es por eso que nos alegramos infinitamente de la presencia del Ministro (s) de Relaciones Exteriores, de trabajar con el Estado y de hacerlo con esta mirada transdisciplinar que es tan necesaria para la Universidad del futuro”.

 
El sello de la nueva carrera

La carrera de Internacionalista tendrá una fuerte base en las humanidades, disciplinas que han jugado un rol clave en los procesos culturales, sociales y políticos, a partir de su producción de conocimientos, de la formación de intelectuales y de ciudadanos con alta vocación pública que han aportado a la construcción de nuestro país en sus diferentes periodos históricos.

“Nuestra Universidad, comprometida con las políticas públicas, no podía estar ajena a los desafíos del país en temas de integración, de cooperación internacional, de migraciones y derechos humanos, entre otros que abordará esta nueva carrera. Son temas que abren oportunidades, pero que también nos obligan a repensar la manera en que debemos enfrentar las problemáticas internacionales y nutrir los espacios de cooperación entre los pueblos”, explicó la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. María Eugenia Góngora.

Para el Director (s) del Instituto de Estudios Internacionales, Prof. José Morandé, la creación de esta nueva carrera “representa una tarea universitaria y pedagógica con vocación regional. Ha sido un proceso largo y muy rico, de conocimiento mutuo, entre ambas unidades académicas”.
El profesor Morandé destacó el compromiso institucional de la Universidad de Chile que se refleja en la creación de programas de pregrado como este.

"Hay una acción creativa y comprometedora con la identidad y misión de la Universidad de Chile, particularmente en lo que es el proyecto de desarrollo institucional de nuestra universidad. Representa, también, una discusión prolongada al interior de cada claustro académico en las respectivas unidades. Ha sido un proceso largo, pero también muy rico de conocimiento mutuo”.

El Prof. José Morandé relevó la importancia del proceso de discusión, aprobación y sanción final en las instancias superiores del consejo y senado universitario, el cual tiene que ver con el alcance e impacto de la iniciativa de crear de un nuevo pregrado en la Universidad de Chile, lo cual "constituye un proceso de cooperación e integración transversal, con coincidencias y reconocimientos de vínculos históricos entre la Facultad de Filosofía y Humanidades y nuestro instituto”. 
 
Para la Vicerrectora de Asuntos Académicos, Prof. Rosa Devés, este desafío que asume la Casa de Bello va más allá de un programa. Se trata de un espacio nuevo que se abre desde la Universidad y que puede constituirse en un lugar distinto, que convoque a una diversidad de estudiantes que contribuyan a hacer de esta carrera un espacio internacionalizante. “Nos hemos encargado de ser una ventana al país, pero un programa como este abre una ventana al mundo”, señaló.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.