Diplomados en American Cultural Studies y Metodologías para la enseñanza del español:

"Solo la lengua constituye un puente de encuentro entre seres humanos esencialmente iguales"

Diplomatura American Cultural Studies y Metodologías de Español

A nuestro departamento le impulsa la misión de abordar temas relacionados a la cultura y culturas del mundo, el lenguaje como expresión de la identidad y encuentro con el otro, el aprendizaje de idiomas desde una perspectiva crítica y desafiando paradigmas impuestos ideológicamente, todo desde una mirada en que la construcción de significado y conocimiento sea un acto participativo de todos y cada uno de los los miembros de la comunidad integrada por docentes y estudiantes. Se considera a los participantes como parte importante y piezas claves en la contribución y construcción de conocimiento.

Como coordinadora del programa de Licenciatura en Lingüística y Literatura inglesas, me complace apoyar directa o indirectamente iniciativas que entreguen a nuestros egresados alternativas de formación continua que le otorguen un resignificado a su identidad profesional y que además respondan a las demandas académicas de nuestro país.

Diplomado Metodologías para la Enseñanza de Español como Segundo Idioma

El equipo de enseñanza de español para extranjeros, liderado por las profesoras Claudia Flores y Rosa Bahamondes, ha realizado una tarea significativa, crítica y académicamente rigurosa que ha construido por largas dos décadas los pilares fundamentales de cómo se concibe el aprendizaje de español como segundo idioma, incorporando una mirada multicultural hacia la enseñanza de contenidos y la metodología. Ese enfoque dignifica la identidad del ser humano y lo acerca a otras culturas con una mirada liberada de cualquier tipo de sesgo ideológico, excepto la creencia que solo la lengua constituye un puente de encuentro entre seres humanos esencialmente iguales.

En esta primera edición el equipo de docentes estuvo integrado por Claudia Flores, Rosa Bahamondes, Hiram Vivanco, Darío Rojas, Alberto Catalán y Yanira Becerra.

Diplomado American Cultural Studies

Por otro lado, el equipo de estudios culturales norteamericanos, o American Cultural Studies, de reciente conformación y liderado por nuestro colega Anthony Rauld, intenta con la misma rigurosidad que distingue a nuestro departamento, instalar la discusión sobre la cultura del país del norte y su vinculación con la forma en que nuestro país concibe la vida, el tiempo libre, el trabajo y sus aspiraciones. El diálogo que se genera en clase sobre la cultura estadounidense desde una perspectiva antropológica, literaria, socio-histórica entre expertos y participantes chilenos y norteamericanos se sustenta sobre la base crítica reflexiva que otorga la amalgama entre la teoría antropológica y la intuición que otorgan las experiencias de vida.

En esta primera versión participaron docentes de diversas áreas de las ciencias sociales y humanidades que le otorgaron a la discusión una mirada multidisciplanaria que ciertamente se enriqueció con la contribución de cada uno de los participantes. Los docentes en esta primera edición fueron: Juan Pablo Vilches, Anthony Rauld, Aaron Zuckerman, Lionel Brossi, Andrés Ferrada, Francisco de Undurraga, Pascale Bonnefoy, Celia Cussen y Allison Ramay.

Estas iniciativas no podrían haberse realizado sin el apoyo de cada una de las autoridades de nuestra facultad, desde el director de departamento de lingüística, Prof. Guillermo Soto hasta nuestra Decana, Prof. María Eugenia Góngora, quienes confiaron en los equipos coordinadores y en la proyección de cada uno de los diplomados.

A partir de ahora, ambos equipos empiezan a trabajar en la segunda versión de los programas que se dictarán durante el 2018.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.