Admisión 2018:

Con altos puntajes de ingreso y matrícula completa la U. de Chile da inicio a la nueva carrera de Internacionalista

Con altos puntajes inicia nueva carrera de Internacionalista

El Prof. Eugenio Chahuán, director de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y académico del Instituto de Estudios Internacionales, fue uno de los impulsores de esta iniciativa que reafirma el rol y la misión de la Universidad de Chile como una institución de vanguardia. “Cuando se crean espacios académicos que tienen que ver con respuestas a demandas sociales y de la realidad política del país se logran los resultados que estamos obteniendo. Es sumamente significativo, considerando que es una visión innovadora de los estudios internacionales a partir de las humanidades. Estos elementos, la capacidad de innovación que tuvo la Facultad y su alianza estratégica con el Instituto de Estudios Internacionales (IEI), dando respuesta a una necesidad país, han dado sus frutos”.

Asimismo, el Prof. Chahuán destaca la “capacidad de entender la necesidad de abordar el tema de la inserción del país en el ámbito internacional desde perspectivas contemporáneas y modernas, de acuerdo a los debates y los últimos desarrollos de estos estudios”.

Para la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Prof. María Eugenia Góngora, el alto interés que ha despertado la nueva carrera de Internacionalista responde al sello con una fuerte base en las humanidades que propone la nueva licenciatura. Estas disciplinas han jugado un rol clave en los procesos culturales, sociales y políticos, a partir de su producción de conocimientos, de la formación de intelectuales y de ciudadanía con una alta vocación pública, aportando a la construcción del país en sus diferentes períodos históricos. “Como Universidad estatal y como Facultad donde se alojan las disciplinas humanistas, nos convoca el compromiso con las políticas públicas, por lo que estamos constantemente pensando los desafíos del país, como temas de integración, de cooperación internacional, de migraciones y derechos humanos, entre otros que abordará la licenciatura. Esta carrera le abre a la Universidad de Chile una nueva puerta al mundo y estamos felices que sea desde el Campus Juan Gómez Millas".

Eduardo Carreño, jefe de carrera y profesor asistente del IEI, apunta a la alegría con la que se ha recibido la buena acogida de un proyecto que comenzó hace alrededor de cuatro años. "Poder poner en marcha un pregrado que permita visualizar el país desde una perspectiva internacional es una oportunidad que las y los estudiantes de cuarto medio que ingresaron este 2018 valoraron positivamente. Es una carrera innovadora, que les abre la oportunidad de abordar con mejores herramientas el mundo globalizado. Era debido que la Universidad de Chile llenara esa necesidad país”.

“Yo creo que la principal valoración que se ha hecho de parte de los estudiantes fue la apuesta que hicimos con Facultad e Instituto de fortalecer la perspectiva interdisciplinar para analizar las relaciones internacionales. Habitualmente las relaciones internacionales se encuentran encasilladas en el marco de la ciencia política y esta carrera tiene la particularidad de permitirnos analizar la realidad internacional desde el punto de vista del derecho, de la historia, de la filosofía, de las lenguas, por lo tanto, el radicar esta carrera en las humanidades es un sello que va a diferenciar a nuestros profesionales tanto en el país como en la región. Es muy difícil encontrar una carrera de estas características que sintetice en las humanidades con la perspectiva interdisciplinaria de los estudios internacionales”, finaliza el Prof. Eduardo Carreño.

Últimas noticias

Primera edición del campeonato Desafío Filosof-ÍA

Torneo de debate escolar:

10 colegios clasificaron a la semifinal de Desafío Filosof-ÍA

Luego de la entrega, preparación y motivación que mostraron durante las jornadas clasificatorias que tuvieron lugar los días 27, 28 y 29 de octubre, anunciamos a los colegios semifinalistas de la primera edición del campeonato Desafío Filosof-ÍA. Los debates se realizarán el próximo lunes 3 de noviembre en el Auditorio Lucía Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

Circular N°2

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

La Circular N°2 da a conocer a las y los conferencistas principales: Juan Casassus Gutiérrez. Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2025; Estela Quintar, Directora General, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C., México; Sebastián Plá Pérez, Investigador Titular, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional Autónoma de México; y Margarita Calderón López, Profesora Asociada, Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile.