Por el resguardo de la bibliodiversidad: edición profesional en la Universidad de Chile

Por el resguardo de la bibliodiversidad

La creación de este programa obedece a dos fuentes fundamentales. La primera de ellas dice relación con la intención de ofrecer una nueva salida laboral concreta quienes se licenciaron en Facultad de Filosofía y Humanidades. Esto, basado en la experiencia de un gran número de profesionales formados en las disciplinas de nuestra facultad que trabajan en distintos espacios de la industria editorial, desde la edición misma, hasta la producción y venta. En segundo lugar, a la necesidad de profesionalizar el oficio, considerando las transformaciones que ha sufrido la industria nacional e internacional, relacionadas con la emergencia de las nuevas tecnologías, y las propias características de este medio.

Elisa Castillo apunta a que el programa propone la formación de profesionales editores que puedan entender y operar en los distintos ámbitos de la cadena del libro, considerándola como una actividad productiva que se posiciona no solo en el aspecto económico, sino que, fundamentalmente, en el desarrollo de identidad y construcción de la cultura nacional. Desde esta perspectiva, considera necesario que quienes se dedican profesionalmente a esta labor integren destrezas y competencias relativas a la formación, producción y distribución de productos editoriales de diversos formatos, así como aquellas que les permitan poner en valor los contenidos, conceptuales y estéticos, de ellos en el contexto general del acervo cultural chileno.

“Entendemos las profesionalización como la formación de editores que conozcan en detalle el funcionamiento del mercado, que puedan reflexionar sobre los contenidos publicados en términos de garantizar la bibliodiversidad y sus proyecciones y efectos en la sociedad, y que puedan analizar críticamente las políticas públicas del país”. explica.

La industria editorial es una parte de las Industrias Creativas, por lo que cobran cada vez más interés en el ámbito de la economía y las políticas públicas. En este sentido, el rol de los nuevos editores es aportar al desarrollo cada vez más profesional y reflexivo de la labor, visualizando las proyecciones y efectos de las producciones de este nicho económico, sin olvidar la responsabilidad de contribuir a la cultura chilena.

Para Elisa Castillo, las transformaciones que ha sufrido la industria editorial, sobre todo después de la irrupción de las tecnologías digitales, han generado una preocupación mayor por el modo en que se expresan los productos editoriales de distinto formato. “En este camino, la formación de editores en una institución prestigiosa como la Universidad de Chile, tiene como misión principal aportar al acervo cultural de la nación, resguardando la bilbiodiversidad, discutiendo y reflexionando sobre los contenidos a publicar, la búsqueda de modos en que visibilizamos los productos de la industria y las vías en que se democratizan dichos contenidos. Sin embargo, también es necesario desarrollar una mirada reflexiva y crítica sobre las políticas públicas del ecosistema del libro y la lectura, con una mirada propositiva. En este sentido, la presencia de este tipo de profesión dentro de la academia se hace relevante, puesto que en este campo nuevo de investigación confluyen saberes y prácticas de distintas disciplinas, y porque es un área que propicia la colaboración con la producción académica de la Universidad”.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.