Por el resguardo de la bibliodiversidad: edición profesional en la Universidad de Chile

Por el resguardo de la bibliodiversidad

La creación de este programa obedece a dos fuentes fundamentales. La primera de ellas dice relación con la intención de ofrecer una nueva salida laboral concreta quienes se licenciaron en Facultad de Filosofía y Humanidades. Esto, basado en la experiencia de un gran número de profesionales formados en las disciplinas de nuestra facultad que trabajan en distintos espacios de la industria editorial, desde la edición misma, hasta la producción y venta. En segundo lugar, a la necesidad de profesionalizar el oficio, considerando las transformaciones que ha sufrido la industria nacional e internacional, relacionadas con la emergencia de las nuevas tecnologías, y las propias características de este medio.

Elisa Castillo apunta a que el programa propone la formación de profesionales editores que puedan entender y operar en los distintos ámbitos de la cadena del libro, considerándola como una actividad productiva que se posiciona no solo en el aspecto económico, sino que, fundamentalmente, en el desarrollo de identidad y construcción de la cultura nacional. Desde esta perspectiva, considera necesario que quienes se dedican profesionalmente a esta labor integren destrezas y competencias relativas a la formación, producción y distribución de productos editoriales de diversos formatos, así como aquellas que les permitan poner en valor los contenidos, conceptuales y estéticos, de ellos en el contexto general del acervo cultural chileno.

“Entendemos las profesionalización como la formación de editores que conozcan en detalle el funcionamiento del mercado, que puedan reflexionar sobre los contenidos publicados en términos de garantizar la bibliodiversidad y sus proyecciones y efectos en la sociedad, y que puedan analizar críticamente las políticas públicas del país”. explica.

La industria editorial es una parte de las Industrias Creativas, por lo que cobran cada vez más interés en el ámbito de la economía y las políticas públicas. En este sentido, el rol de los nuevos editores es aportar al desarrollo cada vez más profesional y reflexivo de la labor, visualizando las proyecciones y efectos de las producciones de este nicho económico, sin olvidar la responsabilidad de contribuir a la cultura chilena.

Para Elisa Castillo, las transformaciones que ha sufrido la industria editorial, sobre todo después de la irrupción de las tecnologías digitales, han generado una preocupación mayor por el modo en que se expresan los productos editoriales de distinto formato. “En este camino, la formación de editores en una institución prestigiosa como la Universidad de Chile, tiene como misión principal aportar al acervo cultural de la nación, resguardando la bilbiodiversidad, discutiendo y reflexionando sobre los contenidos a publicar, la búsqueda de modos en que visibilizamos los productos de la industria y las vías en que se democratizan dichos contenidos. Sin embargo, también es necesario desarrollar una mirada reflexiva y crítica sobre las políticas públicas del ecosistema del libro y la lectura, con una mirada propositiva. En este sentido, la presencia de este tipo de profesión dentro de la academia se hace relevante, puesto que en este campo nuevo de investigación confluyen saberes y prácticas de distintas disciplinas, y porque es un área que propicia la colaboración con la producción académica de la Universidad”.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.