Alojado en la Facultad de Filosofía y Humanidades

U. de Chile cuenta con nuevo centro dedicado al desarrollo docente

U. de Chile cuenta con nuevo centro dedicado al desarrollo docente
Este nuevo centro de la U. de Chile trae consigo la experiencia que por más de dos décadas ya ha desarrollado el PEC.

Ante los nuevos desafíos de la educación en nuestro país, la Universidad de Chile asumirá un rol protagónico. Desde una perspectiva reflexiva y crítica de la profesión docente, el Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio impulsará el desarrollo de una investigación educativa centrada en la formación de los profesores del país, en prácticas pedagógicas que propicien la construcción de una ciudadanía democrática, así como la valoración y revitalización de la educación pública.

En sus 19 años de existencia, el PEC ha desarrollado iniciativas de docencia, estudios, y divulgación en el ámbito del desarrollo profesional docente, alcanzando un relevante reconocimiento en el medio educativo nacional. Sus distintas labores de formación (postítulos, diplomas, cursos y asistencias educativas) se han implementado con los estándares de excelencia de la Universidad de Chile. Más de 23 mil docentes, directivos, asistentes de la educación y otros profesionales de distintos niveles del sistema escolar, tanto del país como del extranjero han participado en ellas.

El nuevo Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio tendrá como misión desarrollar, con los actores del sistema educativo, iniciativas de investigación, docencia y extensión en el ámbito de la educación continua, desde una perspectiva reflexiva y crítica, propiciando la constitución de comunidades de aprendizaje y el fortalecimiento de una educación pública que aporte al desarrollo de una sociedad más democrática y justa.

Para el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, “es tremendamente importante contribuir a través de la educación continua al perfeccionamiento permanente de los docentes del país. El magisterio para nosotros es un actor clave si queremos incidir en el futuro de Chile. Es un paso muy importante para fortalecer la educación pública y el rol de la Universidad en este proceso es fundamental”.

La constitución del Centro se enmarca en la labor del conjunto de unidades universitarias y académicas centradas en el ámbito de la educación que integran el Programa Transversal de Educación, y que asumen el desafío de la Universidad de fortalecer un modelo de formación inicial y continua de profesores.

Es lo que destaca la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María Eugenia Góngora. “Este es un paso significativo porque es la consolidación de un trabajo de casi dos décadas con profesores del sistema escolar. Se consolida como Centro de la Facultad en dos aspectos fundamentales: para continuar el trabajo con profesores y actualizar sus conocimientos, así como potenciar sus capacidades y, en segundo lugar, que se fortalezca como un espacio de reflexión y producción de conocimientos más allá del trabajo realizado hasta ahora. El nuevo Centro no sólo será un aporte a la Facultad y a la Universidad en todo lo realizado con la formación de profesores. Lo más relevante, en el actual contexto de fortalecimiento del desarrollo profesional docente es la contribución que podemos hacer al país en el campo de la educación".

El vínculo de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la educación continua de profesores está en la propia naturaleza del quehacer y del aporte que las humanidades históricamente han hecho y hacen al conocimiento. Las disciplinas que la Facultad cultiva tienen un común denominador que se encuentra en la necesidad de propiciar y profundizar la reflexividad como una disposición y una práctica esencialmente humana. La generación de conocimiento pedagógico, que emana precisamente de la reflexión sistemática sobre el entorno y sobre la propia práctica de los docentes es, sin duda, expresión de aquello. De ahí la necesidad de contar con una nueva institucionalidad que promueva y potencie la reflexión y la transformación de la práctica docente.

“La transformación del Programa a Centro, significa asumir nueva institucionalidad universitaria que nos permita enfrentar de mejor forma los desafíos actuales del sistema educativo y particularmente del desarrollo profesional docente. Asimismo, implica un cambio fundamental en nuestro quehacer dado que al ámbito formativo sumaremos, integraremos y profundizaremos la generación de conocimiento situado, acción consustancial a los Centros en nuestra universidad, ello, a través de la realización de estudios e investigación en el área, con el protagonismo de los propios actores del sistema escolar”, señaló la profesora Gabriela Martini, directora del nuevo Centro.

Dada la complejidad del campo pedagógico, el Centro conservará la articulación de diversas disciplinas y saberes profesionales, de modo de potenciar la experiencia académica innovadora desarrollada por el PEC, basada en la interdisciplinariedad y transversalidad. “En este sentido, la conformación del Centro requiere la concurrencia de académicos e investigadores de nuestra Facultad, pero también de las Facultades del Campus Juan Gómez Millas y todas aquellas que actualmente contribuyen, desde sus especialidades, al desarrollo de la profesión docente en nuestro país”, concluyó la profesora Martini.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.