En la última entrega de Educación en el Aire estuvimos con los académicos Marcela Gaete, de la Red de Profesores de Filosofía de Chile (REPROFICH), Y Ernesto Águila, ambos de la Facultad de Filosofía y del Departamento de Estudios Pedagógicos de nuestra casa de estudios, quienes hablaron sobre el riesgo de que la asignatura de Filosofía desaparezca de la formación obligatoria en las escuelas.
La polémica en torno a dicha asignatura se generó luego de que el Consejo Nacional de Educación (CNED) rechazara la propuesta del Ministerio de Educación (Mineduc) de incorporar Filosofía al plan común para 3° y 4° medio.
La integrante de la REPROFICH explicó que la discusión sobre la inserción o marginación de la Filosofía en el currículo no es algo nuevo, ya que viene produciéndose desde el siglo XIX. “A lo largo de toda la historia ha existido un intento por eliminarla del currículo escolar, por distintos motivos", dijo.
Por su parte, el Prof. Águila señaló que el currículum escolar es un espacio de disputa continua sobre lo que una generación cree que deben saber las próximas. Agregó que la polémica generada en torno al ramo en cuestión esconde una discusión más de fondo, que tiene relación con cuál es el rol de las humanidades en una sociedad como la nuestra y qué tipo de sociedad se quiere construir. "En los tiempos de hoy más que nunca se requiere capacidad de discernimiento, y esa es una de las cosas que aporta la Filosofía".
Marcela Gaete señala que esta asignatura no tiene por objetivo incentivar capacidades abstractas, sino que transmitir un contenido cultural central en nuestro crecimiento y que está relacionado, entre otras cosas, con la construcción de nuestros marcos ético y político."Hay ciertos temas que no son privativos de un estudiante científico-humanista en un electivo. Consideramos la educación filosófica como un derecho. Es un derecho de todos los seres humanos pensarnos en el lugar en que vivimos, porque eso es realmente lo que mueve el mundo", enfatizó.
Ernesto Águila explicó que esta discusión se encuentra en una etapa crucial y que la determinación que se adopte será clave en la definición educativa en el país.
Danilo Olivares sobre formación inicial: "Creemos que todas las familias deberían poder acceder a ella más allá de su nivel socioeconómico"
En Educación en el Aire también estuvimos con Danilo Olivares, investigador de Política Educativa de la Fundación Educación 2020, quien se refirió a distintos temas relacionados a la educación parvularia, la cual constituyó uno de los pilares de la reforma educacional llevada a cabo durante estos últimos años.
El cientista político destacó los avances que se han producido en términos curriculares, como el fortalecimiento del juego como metodología de aprendizaje. "Hay un cambio de paradigma que también incluye otros elementos, como la valoración de la diversidad, la inclusión y el ir avanzando en elementos de calidad", dijo.
Dentro de los cambios producidos por la reforma, el investigador también subrayó la importancia de la incorporación de un nuevo nivel a esta etapa formativa, ya que a los niveles de sala cuna y transición se les incorporará el nivel intermedio. "Implica que hay elementos mucho más específicos para cada una de las edades de desarrollo motriz y cognitivo, que tienen ciertas particularidades pese a la diferencia de edad tan pequeña", añadió.
Aspectos Críticos y desafíos de la educación inicial en Chile
Danilo Olivares señaló que la cobertura del sistema aún resulta insuficiente, enfatizando en que las listas de espera de instituciones como Junji o Integra supera los 50 mil niños. Agregó que otro problema es la percepción que existe de la formación parvularia por parte de los padres. "Para muchos sigue siendo como una guardería y aún no se visualiza el desarrollo cognitivo del aprendizaje que se da a esta edad".
Finalmente, planteó la necesidad de que la educación parvularia sea universal. "Creemos que todas las familias deberían poder acceder a ella más allá de su nivel socioeconómico, porque en este nivel la educación pública pone el estándar de calidad. A diferencia de jardines particulares pagados u otros aquí hay un estándar de calidad mucho mayor", declaró.