Marcela Gaete, integrante de la REPROFICH: "Consideramos la educación filosófica como un derecho"

"Consideramos la educación filosófica como un derecho"

En la última entrega de Educación en el Aire estuvimos con los académicos Marcela Gaete, de la Red de Profesores de Filosofía de Chile (REPROFICH), Y Ernesto Águila, ambos de la Facultad de Filosofía y del Departamento de Estudios Pedagógicos de nuestra casa de estudios, quienes hablaron sobre el riesgo de que la asignatura de Filosofía desaparezca de la formación obligatoria en las escuelas.

La polémica en torno a dicha asignatura se generó luego de que el Consejo Nacional de Educación (CNED) rechazara la propuesta del Ministerio de Educación (Mineduc) de incorporar Filosofía al plan común para 3° y 4° medio.

La integrante de la REPROFICH explicó que la discusión sobre la inserción o marginación de la Filosofía en el currículo no es algo nuevo, ya que viene produciéndose desde el siglo XIX. “A lo largo de toda la historia ha existido un intento por eliminarla del currículo escolar, por distintos motivos", dijo.

Por su parte, el Prof. Águila señaló que el currículum escolar es un espacio de disputa continua sobre lo que una generación cree que deben saber las próximas. Agregó que la polémica generada en torno al ramo en cuestión esconde una discusión más de fondo, que tiene relación con cuál es el rol de las humanidades en una sociedad como la nuestra y qué tipo de sociedad se quiere construir. "En los tiempos de hoy más que nunca se requiere capacidad de discernimiento, y esa es una de las cosas que aporta la Filosofía".

Marcela Gaete señala que esta asignatura no tiene por objetivo incentivar capacidades abstractas, sino que transmitir un contenido cultural central en nuestro crecimiento y que está relacionado, entre otras cosas, con la construcción de nuestros marcos ético y político."Hay ciertos temas que no son privativos de un estudiante científico-humanista en un electivo. Consideramos la educación filosófica como un derecho. Es un derecho de todos los seres humanos pensarnos en el lugar en que vivimos, porque eso es realmente lo que mueve el mundo", enfatizó.

Ernesto Águila explicó que esta discusión se encuentra en una etapa crucial y que la determinación que se adopte será clave en la definición educativa en el país.

Danilo Olivares sobre formación inicial: "Creemos que todas las familias deberían poder acceder a ella más allá de su nivel socioeconómico"

En Educación en el Aire también estuvimos con Danilo Olivares, investigador de Política Educativa de la Fundación Educación 2020, quien se refirió a distintos temas relacionados a la educación parvularia, la cual constituyó uno de los pilares de la reforma educacional llevada a cabo durante estos últimos años.

El cientista político destacó los avances que se han producido en términos curriculares, como el fortalecimiento del juego como metodología de aprendizaje. "Hay un cambio de paradigma que también incluye otros elementos, como la valoración de la diversidad, la inclusión y el ir avanzando en elementos de calidad", dijo.

Dentro de los cambios producidos por la reforma, el investigador también subrayó la importancia de la incorporación de un nuevo nivel a esta etapa formativa, ya que a los niveles de sala cuna y transición se les incorporará el nivel intermedio. "Implica que hay elementos mucho más específicos para cada una de las edades de desarrollo motriz y cognitivo, que tienen ciertas particularidades pese a la diferencia de edad tan pequeña", añadió.

Aspectos Críticos y desafíos de la educación inicial en Chile

Danilo Olivares señaló que la cobertura del sistema aún resulta insuficiente, enfatizando en que las listas de espera de instituciones como Junji o Integra supera los 50 mil niños. Agregó que otro problema es la percepción que existe de la formación parvularia por parte de los padres. "Para muchos sigue siendo como una guardería y aún no se visualiza el desarrollo cognitivo del aprendizaje que se da a esta edad".

Finalmente, planteó la necesidad de que la educación parvularia sea universal. "Creemos que todas las familias deberían poder acceder a ella más allá de su nivel socioeconómico, porque en este nivel la educación pública pone el estándar de calidad. A diferencia de jardines particulares pagados u otros aquí hay un estándar de calidad mucho mayor", declaró.

Vuelve a escuchar el capítulo del martes 6 de marzo

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.