Necesidad de la filosofía y las ciencias en el plan común de enseñanza media

Necesidad de la filosofía y las ciencias en el plan común de enseñanza

¿Una vez más la enseñanza de la filosofía y ahora también la de las ciencias en la educación media en cuestión?

Creíamos –algo ingenuamente, tal vez - que este asunto estaba ya decidido, cuando la comunidad intelectual en Chile: académicos, Premios Nacionales, escritores e intelectuales hace 2 años rechazó de una manera muy impresionante y en forma generalizada un intento similar, que surgió del Ministerio de Educación.

Pero el Ministerio de Educación aprendió de esta experiencia y ha realizado un muy buen trabajo en la elaboración de la propuesta actual para los 3os y 4os Medios, en constante comunicación con los profesores y en el caso de filosofía, también con estudiantes y alumnos de la disciplina.

La propuesta de filosofía me parece un proyecto muy interesante que tiene como centro la reflexión crítica, alimentada por lecturas filosóficas esenciales, la argumentación, el diálogo en el aula y el trabajo en común. Un ejemplo, a mi juicio del aporte que puede hacer la filosofía a los intereses, las demandas y la formación de todos los jóvenes.

Esta es la propuesta cuyo acceso parte del Consejo Nacional de Educación( CNED) cuestiona para todos los estudiantes , excluyendo de este aporte de la disciplina, a los estudiantes de las escuelas técnicas y especializadas que no cursarán filosofía en sus planes de estudios. Con el incomprensible agravante de que ahora se elimina también la enseñanza de las ciencias de este plan común.

A mi parecer, esto constituye una clara limitación del papel de la escuela en democracia, que incluye una promesa de entregar, a todos los jóvenes, conceptos y experiencias que les permitan comprender el mundo, pero también poder apreciarlo con ojos críticos para poder participar en su transformación. Pero es también una puesta en cuestión de la democracia porque es un claro límite a la posibilidad que debieran tener los jóvenes de cambiar la orientación profesional de sus vidas – una decisión que de esta manera se les obliga a tomar demasiado temprano – y elegir, por ejemplo, una carrera universitaria, para lo que los alumnos y alumnas de las escuelas técnicas quedarán notablemente en desventaja, sin un conocimiento de los problemas y métodos de la filosofía y las ciencias.

Uno no puede dejar de pensar que quienes opinan de esta manera en el CNED desconfían de la educación masiva de los jóvenes – o piensan que es un lujo caro e innecesario -y tienen una cierta nostalgia de un orden más elitista. Es un poco lo que pensaban algunos intelectuales conservadores en el siglo XIX, que no combatían frontalmente las humanidades, pero opinaban que ellas no debían entregarse en exceso a las clases trabajadoras, bajo la pena de producir “ociosos pedantes” que terminan por aborrecer la sociedad y podrían transformarse fácilmente en rebeldes, como decía Joaquín Larraín Gandarillas en su discurso de incorporación a la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, en 1863.

Un retroceso sorprendente, en un país cuyos intelectuales y académicos acababan de pronunciarse en un sentido contrario hace poco tiempo. Sorprendente también cuando un profesor catalán de filosofía, contestatario pero muy apreciado por sus estudiantes, es el personaje principal de una de las mejores y de las más populares series de la televisión. Uno se pregunta, en realidad, en qué mundo viven algunos de estos extraños personajes del CNED, sin ninguna sensibilidad para las temáticas culturales que puedan motivar a los jóvenes de hoy.

Y esto resulta más incomprensible aún cuando el sistema escolar chileno es uno controlado, desde el inicio hasta el final, por un verdadero sistema panóptico que incluye estándares, pruebas nacionales e internacionales , resultados y rendiciones de cuentas, en suma por una verdadera batería de de tests puramente instrumentales que tienen como norte la eficiencia.

¿Qué tiempo tienen, entonces, los estudiantes para reflexionar con más profundidad en lo que quieren y cómo quieren contribuir a su país, en un momento en que muchos cientistas sociales están insistiendo en que las identidades profesionales tradicionales y más rígidas están perdiendo su pertinencia para los jóvenes?

La tarea de quienes toman hoy decisiones sobre lo que es deseable que nuestros jóvenes aprendan es, en primer lugar, pensar en y con nuestros jóvenes, en sus experiencias escolares, sus deseos y las necesidades del país. Y pensar más en los fines de la educación, que en cómo hacer escuelas más efectivas, con controles más generalizados y sanciones para las escuelas y los alumnos que “fracasan”. Para estas reflexiones, que tienen que ser también en común, el encuentro con la filosofía en la escuela es insustituible.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.