5 y 6 de octubre de 2018:

Convocatoria abierta para el segundo festival de poesía y teatro clásico escolar «Pedro Calderón de la Barca»

Festival escolar de poesía y teatro «Pedro Calderón de la Barca»

El festival es organizado por el Taller de Verso Clásico, el Centro Cultural de España, el Instituto de Literatura de la Universidad de Los Andes y el Área de Literatura Española del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. En esta segunda versión el encuentro se prolongará por dos días y tendrá como sedes el Aula Magna de la Universidad de Los Andes y el Centro Cultural de España.

La actividad cuenta con la colaboración del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Plan Nacional de Lectura y el Proyecto FONDECYT nº 11150435 «La comedia palatina en el Siglo de Oro: trayectorias dramáticas y transformaciones genéricas en Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca» a cargo de la Prof. Jéssica Castro.

Esta iniciativa busca rescatar la dimensión oral del verso castellano, un saber prácticamente apartado de las salas de clases en todo el mundo hispánico. Jéssica Castro, Francisco Cuevas, Ariel Núñez y Joaquín Zuleta, profesores del Taller de Verso Clásico, destacan que no se trata simplemente de leer en voz, sino de recitar técnicamente el verso, con el ritmo, sílabas, acentuación, réplicas y pausas apropiadas.

“El desafío es que estudiantes de distintos niveles aprendan las nociones básicas de métrica para oír, recitar, memorizar e interpretar versos de Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Góngora, Quevedo, Juan del Valle y Caviedes, sor Juana Inés de la Cruz o Pedro de Oña, entre muchos otros autores españoles y americanos”, señalan.

Este ejercicio constituye una herramienta muy útil para acceder al contenido de los textos del Siglo de Oro y la posibilidad de entender uno de los momentos fundamentales de la literatura universal. Con ello, jóvenes lectores, convertidos en recitantes, podrán disfrutar del ritmo, sonoridad y belleza de los romances, décimas, redondillas, quintillas, sonetos, tercetos, silvas y octavas reales de la mejor tradición poética y dramática de nuestra lengua.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.