En inauguración conjunta del año académico 2018

Campus JGM de la Universidad de Chile resaltará el valor de sus disciplinas para la nueva educación pública

Campus JGM inaugurará de manera conjunta del año académico 2018

La filosofía, el arte, la historia, psicología y el cine tienen en común que constantemente están poniendo en disputa el orden establecido. Cuestionar los discursos oficiales y contrastar opiniones son parte importante de lo que se aprende en el colegio. Sin embargo, estas disciplinas han sido constantemente amenazadas por políticas públicas que buscan disminuir su valor en el aula.

Con el fin de defender nuestras áreas de enseñanza y promover las evidentes ventajas que se han obtenido con ellas a lo largo del proceso de escolarización chileno, es que las Unidades de Extensión y Comunicaciones del Campus Juan Gómez Millas invitan a toda la comunidad a la inauguración conjunta del año académico 2018, en un encuentro que contará con la participación de los académicos María Rosa Bono Merino, Sergio Rojas Contreras, Andrea Valdivia Barrios, Carlos Ruiz Schneider, Johanna Camacho González, Jenny Assael Budnik, y la docente del ICEI Beatriz Sánchez como moderadora.

Las carreras que se imparten en el Campus Juan Gómez Millas se vinculan de forma interdisciplinaria y permanente a través del tiempo con la sociedad chilena, convirtiéndose en la conciencia crítica de nuestra nación. De esta manera, la Universidad de Chile, que ha incidido en la formación de las generaciones que han desarrollado nuestro país desde hace más de 175 años, hoy tiene el desafío de impulsar reflexiones como ésta, que potencien dichos campos de estudio y los posicionen en un lugar de vanguardia. Con 183 Premios Nacionales de Ciencias, Literatura, Artes, Historia, Humanidades, Periodismo, Teatro, Educación y Música, que han sido egresados, maestros o estudiantes de la Universidad, nuestra Casa de Estudios tienen mucho que decir.

La actividad, que contará con la presencia del Rector Ennio Vivaldi y de las autoridades del Campus, se realizará el lunes 16 de abril, a las 12:00 horas, en el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Facultad de Ciencias, ubicado en Las Palmeras 3425, Ñuñoa.

Participarán:

María Rosa Bono Merino, doctora en fisicoquímica, profesora e investigadora del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, quien hablará sobre educación y las consecuencias en el cerebro humano por su enseñanza en escolares.

Sergio Rojas Contreras, Doctor en literatura, filósofo y académico de la Facultad de Artes. El profesor Rojas tocará el tema del arte en la sala de clases y los beneficios de su aprendizaje.

Andrea Valdivia Barrios, Doctora en Ciencias de la Educación, profesora y directora de investigación del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI. La académica indagará sobre nuevos lenguajes audiovisuales y pedagogías en educación.

Carlos Ruiz Schneider, profesor del departamento de filosofía, director de investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Senador Universitario. El académico comentará sobre las humanidades y la filosofía como ejes de formación de personas críticas y vinculadas con la sociedad y cómo la escuela puede fortalecer la enseñanza de estas disciplinas.

Johanna Camacho González, Doctora en Ciencias de la Educación, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La profesora analizará la brecha de género en las ciencias del aula.

Jenny Assael Budnik, Psicóloga, académica del Departamento de Psicología y miembro del Equipo Ejecutivo del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Facultad de Ciencias Sociales abordará el tema del valor de la educación pública a nivel escolar.

El encuentro será moderado por la docente del ICEI, Beatriz Sánchez, y contará con la participación del grupo Alborota y Tuna de Señoritas, agrupaciones musicales de estudiantes de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.