Concurso "Chile secuencia a Chile"

Escolares del país podrán secuenciar genéticamente por primera vez al chanchito de tierra

Escolares del país podrán secuenciar al chanchito de tierra
Escolares de todo Chile podrán participar para ser parte de esta experiencia.

“Chile secuencia a Chile” es el nombre del concurso escolar que convoca a los establecimientos de todo el país a participar para ser parte de una experiencia pionera: secuenciar simultáneamente, y con tecnología portátil, el genoma del chanchito de tierra, especie que a pesar de ser tan común, no ha sido analizada en este ámbito.

El concurso es parte de la iniciativa “1000 Genomas”, proyecto mediante el cual cinco centros de excelencia del país secuenciarán genéticamente por primera vez en Chile y Latinoamérica a mil personas y a mil especies animales, vegetales y microorganismos endémicos o de interés productivo para el país.

Es por ello que este concurso está orientado a difundir la ciencia genómica y destacar la necesidad de conocer y preservar el patrimonio genético de nuestro país.

"Uno de los componentes de este proyecto es que esté involucrada la ciudadanía, y no sólo la comunidad científica, y es por ello que nos interesa mucho que haya participación de escolares de todo el país en este concurso", señaló el profesor Miguel Allende, director del Centro de Regulación del Genoma (CRG).

La actividad consistirá en obtener la secuencia del genoma del chanchito de tierra en 10 lugares de Chile simultáneamente, proceso que será difundido en tiempo real mediante streaming y tras el cual se escribirá una publicación científica de coautoría de los involucrados.

La fecha límite de postulación es el 1 de junio, 2018 a las 23:59 hrs. Toda la información, bases y formularios de postulación en www.1000genomas.cl

1000 Genomas es un proyecto conjunto del Centro de Regulación del Genoma (CRG), el Centro de Gerociencia Salud Mental y Metabolismo (GERO), el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), alojadas en la Universidad de Chile, y el Instituto Milenio de Biología Integrativa de Sistemas y Sintética (MIISSB), de la Universidad Católica.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.