Colegio de Profesores y Universidad de Chile inician colaboración conjunta con coloquio sobre calidad educativa

Colegio de Profesores y U de Chile inician colaboración conjunta
Iván Páez, director ejecutivo del PTE; Prof. Víctor Cifuentes, decano de Ciencias y Pdte. del Consejo Directivo del PTE; Rector Ennio Vivaldi, y Mario Aguilar, presidente Colegio de Profesores.

La actividad efectuada el lunes 23 de abril en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central, contó con la presencia del Rector de la Universidad de Chile, profesor Ennio Vivaldi, el presidente del Colegio de Profesores, profesor Mario Aguilar, el decano de la Facultad de Ciencias y Pdte. del Consejo Directivo del Programa Transversal de Educación-PTE, profesor Víctor Cifuentes y el profesor Iván Páez, Director Ejecutivo del mismo programa de la Universidad de Chile, al que pertenece nuestra Facultad. 

En la jornada se abordó como tema principal las tensiones que conlleva el concepto de “calidad educativa” y cómo esas tensiones se reflejan y trasladan a la práctica del ejercicio docente. Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores señaló que “para el colegio de profesores es importante poner en discusión el concepto de calidad (…) y nos parece importante poner en la discusión las pruebas estandarizadas". A su vez el rector Ennio Vivaldi se refirió a otros elementos que pueden ser incluidos en el concepto de calidad en la educación, como lo es la diversidad, “donde están representados todos los sectores y eso se da en la educación pública”.

En la mesa “Eficacia y mejora o pertinencia y sentido: las tensiones en torno al concepto de calidad educativa del sistema escolar chileno” moderada por el profesor Miguel Caro del Colegio de Profesores, se describió cómo el concepto de “calidad” transitó en el siglo XX desde la esfera de la producción y la empresa al campo educacional, y cómo ese traslado ha ido impactando en el terreno de la educación, en el sistema educativo y finalmente en escuelas y liceos.

Las ponencias de los académicos Rodrigo Cornejo del departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, y el profesor Pablo González, subdirector de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades apuntaron a desarrollar una perspectiva basada en evidencia y experiencia producida por las propias comunidades educativas y sus respectivos actores. Por su parte el profesor Juan Bravo, jefe de la División de Evaluación de Logros de Aprendizaje de la Agencia de Calidad de la Educación expuso sobre el sistema de aseguramiento de la calidad y las políticas tendientes a reducir el impacto del SIMCE, otorgando un creciente valor a otros elementos a la hora de la evaluación del desempeño de las escuelas.

La profesora Cecilia Brito, directora de la Escuela Cervantes Básica de la Comuna de Santiago, profundizó en la necesidad de contar con criterios de realidad y pertinencia pedagógica a la hora de abordar la “calidad educativa”, observando que incluso la definición de ese concepto está en plena construcción en atención a que no genera sentido en las comunidades educativas. En parte de su intervención dijo además que “la segregación que se va produciendo a partir de los resultados de la prueba de medición (…) tensionan a la comunidad escolar”.

Para el decano Víctor Cifuentes, presidente del Consejo Directivo del PTE, la actividad “refleja el interés del PTE por promover diálogos e iniciativas que aporten a las escuelas y liceos del país”. Por su parte el director ejecutivo del PTE, profesor Iván Páez dijo que el Coloquio “es el inicio de una relación institucional entre la Universidad y el Colegio de Profesores tendiente a colaborar al fortalecimiento pedagógico de diversos establecimientos educacionales que serán parte de este esfuerzo compartido". Finalmente dijo que “esperamos que en el proceso que se inicia, otras unidades académicas, investigadores educacionales y académicos interesados en promover una nueva escuela pública puedan sumarse a este trabajo colaborativo”.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.