Universidad de Chile trabaja con docentes de El Salvador para la formación ciudadana en las escuelas

U de Chile trabaja con docentes de El Salvador en formación ciudadana
Docentes especialistas salvadoreños participan hasta el 27 de abril en una pasantía que forma parte del proyecto Intercambio de experiencias pedagógicas entre El Salvador y Chile para fortalecer la formación ciudadana y la convivencia democrática.

La Universidad de Chile está trabajando con docentes salvadoreños para fortalecer la formación ciudadana en las escuelas de El Salvador. Ambas naciones están abordando este tema como parte central de sus políticas públicas educacionales y  tienen fuertes vínculos políticos y culturales. Para el país centroamericano este proyecto es muy significativo, considerando el marco de conmemoración del 25 aniversario de la firma del Acuerdo de Paz de 1992 en El Salvador.

El proyecto que está implementando la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio y de la plataforma EduAbierta del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, en estrecha colaboración con el Ministerio de Educación de El Salvador, contribuirá al proceso de capacitación de especialistas salvadoreños en las áreas de formación ciudadana y convivencia a través de asistencia técnica y de intercambio de experiencias y metodologías pedagógicas innovadoras. También transferirá tecnologías apropiadas para la construcción de una plataforma educativa digital que permita replicar las metodologías, herramientas y experiencias.

La influencia de la Casa de Bello en el ámbito de la educación en El Salvador se remonta a las primeras décadas del siglo XX, cuando en 1929 un grupo de diez profesores salvadoreños llegó a nuestro país a estudiar al Instituto Pedagógico. Casi cien años después, a través de su Facultad de Filosofía y Humanidades, el plantel está lanzando este inédito proyecto de cooperación Sur –Sur en conjunto con el Ministerio de Educación de dicho país centroamericano para fortalecer la educación pública.

La delegación de diez docentes especialistas salvadoreños participan hasta el 27 de abril en una pasantía que forma parte del proyecto Intercambio de experiencias pedagógicas entre El Salvador y Chile para fortalecer la formación ciudadana y la convivencia democrática, apoyado por AGCID y PNUD  en el marco del Fondo Chile. Se trata de profesores y profesoras de larga trayectoria que, junto con desarrollar su trabajo en el aula, apoyan al Ministerio de Educación de El Salvador en el diseño curricular y metodológico en materia de formación ciudadana.

“Sabemos que Latinoamérica tiene casi el mismo contexto en educación. Quizás llama la atención la conciencia social que hemos establecido los salvadoreños a través de cambios y conflictos civiles que hemos tenido como sociedad. Nos llevamos ese calor que sentimos entre colegas y ha sido una experiencia que compartiremos con los demás docentes en nuestro país”, señala Alba Calderón, profesora salvadoreña.

Otro de sus colegas advirtió que “hemos encontrado muchos paralelos entre la realidad educativa  de El Salvador y Chile, especialmente por la presión que genera la estandarización de la evaluación”.

Los docentes participarán en una serie de visitas y espacios de trabajo referidos a la formación ciudadana a nivel escolar, reconociendo prácticas significativas a distinto nivel en nuestro país. Visitarán establecimientos educacionales en Santiago y Valparaíso, se reunirán con académicos de nuestra Universidad, con el Colegio de Profesores y con un equipo del Museo de la Memoria, entre otras actividades. Como cierre de esta visita, la Universidad de Chile organizó para el jueves 26 el Seminario internacional "Educación, ciudadanía y cooperación Sur-Sur" abierto a la ciudadanía en Casa Central de la Casa de Bello.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.