Universidad de Chile trabaja con docentes de El Salvador para la formación ciudadana en las escuelas

U de Chile trabaja con docentes de El Salvador en formación ciudadana
Docentes especialistas salvadoreños participan hasta el 27 de abril en una pasantía que forma parte del proyecto Intercambio de experiencias pedagógicas entre El Salvador y Chile para fortalecer la formación ciudadana y la convivencia democrática.

La Universidad de Chile está trabajando con docentes salvadoreños para fortalecer la formación ciudadana en las escuelas de El Salvador. Ambas naciones están abordando este tema como parte central de sus políticas públicas educacionales y  tienen fuertes vínculos políticos y culturales. Para el país centroamericano este proyecto es muy significativo, considerando el marco de conmemoración del 25 aniversario de la firma del Acuerdo de Paz de 1992 en El Salvador.

El proyecto que está implementando la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio y de la plataforma EduAbierta del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, en estrecha colaboración con el Ministerio de Educación de El Salvador, contribuirá al proceso de capacitación de especialistas salvadoreños en las áreas de formación ciudadana y convivencia a través de asistencia técnica y de intercambio de experiencias y metodologías pedagógicas innovadoras. También transferirá tecnologías apropiadas para la construcción de una plataforma educativa digital que permita replicar las metodologías, herramientas y experiencias.

La influencia de la Casa de Bello en el ámbito de la educación en El Salvador se remonta a las primeras décadas del siglo XX, cuando en 1929 un grupo de diez profesores salvadoreños llegó a nuestro país a estudiar al Instituto Pedagógico. Casi cien años después, a través de su Facultad de Filosofía y Humanidades, el plantel está lanzando este inédito proyecto de cooperación Sur –Sur en conjunto con el Ministerio de Educación de dicho país centroamericano para fortalecer la educación pública.

La delegación de diez docentes especialistas salvadoreños participan hasta el 27 de abril en una pasantía que forma parte del proyecto Intercambio de experiencias pedagógicas entre El Salvador y Chile para fortalecer la formación ciudadana y la convivencia democrática, apoyado por AGCID y PNUD  en el marco del Fondo Chile. Se trata de profesores y profesoras de larga trayectoria que, junto con desarrollar su trabajo en el aula, apoyan al Ministerio de Educación de El Salvador en el diseño curricular y metodológico en materia de formación ciudadana.

“Sabemos que Latinoamérica tiene casi el mismo contexto en educación. Quizás llama la atención la conciencia social que hemos establecido los salvadoreños a través de cambios y conflictos civiles que hemos tenido como sociedad. Nos llevamos ese calor que sentimos entre colegas y ha sido una experiencia que compartiremos con los demás docentes en nuestro país”, señala Alba Calderón, profesora salvadoreña.

Otro de sus colegas advirtió que “hemos encontrado muchos paralelos entre la realidad educativa  de El Salvador y Chile, especialmente por la presión que genera la estandarización de la evaluación”.

Los docentes participarán en una serie de visitas y espacios de trabajo referidos a la formación ciudadana a nivel escolar, reconociendo prácticas significativas a distinto nivel en nuestro país. Visitarán establecimientos educacionales en Santiago y Valparaíso, se reunirán con académicos de nuestra Universidad, con el Colegio de Profesores y con un equipo del Museo de la Memoria, entre otras actividades. Como cierre de esta visita, la Universidad de Chile organizó para el jueves 26 el Seminario internacional "Educación, ciudadanía y cooperación Sur-Sur" abierto a la ciudadanía en Casa Central de la Casa de Bello.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.