Campus Juan Gómez Millas abrió debate sobre la educación pública y la enseñanza de sus disciplinas

Inauguración JGM: educación pública y la enseñanza de sus disciplinas

“¿Qué significa enseñar? Esta convocatoria me parece muy interesante, es un desafío grande, porque la pregunta no es cuál es la importancia de las artes, de la filosofía de las ciencias, sino cual es la importancia de estas disciplinas en el aula, que es como una manera de preguntarse respecto a cuál es la importancia de estas disciplinas más allá de la formación en el pensamiento científico, artístico”, señaló Sergio Rojas, filósofo y académico de la Facultad de Artes.

Preguntas como estas marcaron una conversación donde hubo acuerdo en la necesidad urgente de cambiar y reflexionar profundamente el actual concepto de educación y cuáles son los desafíos que enfrenta un Campus como Juan Gómez Millas, que ha tenido un rol histórico en el desarrollo del país y en la educación pública.

Jenny Assael, académica del Departamento de Psicología y miembro del Equipo Ejecutivo del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Facultad de Ciencias Sociales, se refirió a cómo y por qué restituir el valor de la educación pública en el aula escolar. “El desafío es mucho mayor, debemos reconstruir un sistema público de educación. En este escenario educativo, el más privatizado y mercantilizado en el mundo, la reconstrucción de lo público requiere altas dosis de creatividad colectiva, en un proceso de discusión democrático, con la participación de las comunidades escolares”.

Una responsabilidad particular le cabe al Campus Juan Gómez Millas, de acuerdo a Assael, que es el espacio de la Universidad de Chile donde se forma a los futuros profesores y profesoras. “Debemos articular un trabajo en red y dialógico, con las comunidades escolares, entre estudiantes del sistema escolar y nuestros estudiantes, entre docentes del sistema escolar y nosotros académicos. Romper barreras, permear fronteras, construir un diálogo de saberes en la perspectiva de la formación de sujetos críticos fundamento de la construcción de una sociedad democrática, participativa y sustentable”.

Jorge Babul, director del Programa Académico de Bachillerato, valoró también la inédita inauguración conjunta entre las unidades académicas de JGM, que muestra las posibilidades que ofrece para un trabajo colaborativo. “Este Campus es fundamental para la Universidad por lo que representa, por esta exquisita convergencia de saberes desde los que nacen todas las carreras que se imparten en nuestra Universidad”.

Otra de las preguntas que animó el debate se estableció en torno a por qué las humanidades deben estar en el centro del currículum escolar.

El académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades ​Carlos Ruiz ​Sch. las ​destacó como disciplinas fundamentalmente aptas para favorecer una formación crítica en los estudiantes y se refirió a los intentos que en distintos momentos se han realizado por marginar a la filosofía en los planes de enseñanza. “Especialmente pensando en disciplinas como filosofía política o teoría política, que abren la posibilidad de entender, pero también de tener una visión crítica sobre el mundo en el que estamos y pensar en transformarlo (…). En este sentido uno no entiende estas dudas, estas dificultades que existen en el consejo de educación para la formación en filosofía en el plan común, pero también la formación en ciencias en el plan común, lo cual es gravísimo y es grave en el caso actual, porque es una limitación de la democracia”.

El rol de la enseñanza de las comunicaciones en el aula escolar y la mirada de género en la educación científica también fue abordado por destacadas académicas que han realizado diversas investigaciones en estas áreas.

“La educación de las comunicaciones y los distintos lenguajes audiovisuales en el aula escolar son importantes porque estos son los que hoy en día nos cuentan las historias de cómo somos como sociedad, qué queremos ser y hacia dónde vamos”, explicó la académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) Andrea Valdivia.

Valdivia relevó las experiencias en aulas que hacen una apuesta interdisciplinaria con profesores de artes visuales, de historia y de lenguaje y comunicación que están entendiendo que el aprendizaje en torno a estos saberes y procesos requiere de una mirada más compleja. “Eso provoca, además, la generación de un espacio escolar mucho más activo, con docentes más relacionados y con estudiantes que se posicionan desde el rol de quien quiere decir o contar algo”.

Para la Dra. Johanna Camacho la visión androcéntrica no solo ha afectado la construcción de conocimiento científico y tecnológico, sino que también ha impactado fuertemente a la educación científica. Desde su trabajo en la formación de profesoras y profesores en el programa conjunto entre la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias señaló el desafío enorme como país de desarrollar y producir conocimiento científico para todos. "Somos mujeres con características distintas y eso es un desafío no solo para el conocimiento científico y tecnológico, sino también a la hora de enseñarlo y de formar profesores". En este sentido, Camacho apuntó a cómo el sistema escolar ha acogido la deuda histórica y la brecha que ha separado a hombres de mujeres, cómo se hace cargo y cómo la formación del profesorado, el currículum y todo el sistema escolar se hace cargo de este problema.

La ciencia abre puertas y necesita más científicos y científicas. Lo que implica que es un tema a pensar como Universidad de Chile y como país. "Tensar y reconocer la diversidad en este plano, para así pasar del plano discursivo a las acciones concretas y las decisiones políticas dentro del sistema escolar".

La Dra. María Rosa Bono, académica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, afirmó que la enseñanza de la ciencia en el aula es fundamental, sobre todo cuando hoy se dice que estamos insertos en una sociedad del conocimiento. De una u otra forma, todos aplicamos el método científico en nuestro quehacer cotidiano. “Cada vez que ocurre algo en nuestras vidas de alguna manera estamos usando el pensamiento científico. Pienso que sería muy bueno explicarle esta virtud al ciudadano común”.

En este sentido, la profesora Bono preguntó ¿por qué la gente desconoce esta cualidad que aplican constantemente en sus labores? “Ello ocurre porque no hemos sido capaces de transmitir adecuadamente lo que hacemos a los distintos estamentos de nuestra sociedad. Nosotros como profesores de la Universidad de Chile tenemos el deber de compartir nuestros conocimientos. Debemos compartir nuestros privilegios con la gente hablándoles a través de un lenguaje que sea comprensible a todos”, resaltó la académica.

La actividad contó con la presencia del Rector Ennio Vivaldi, quien en su discurso de inauguración resaltó los beneficios de trabajar de manera conjunta estos temas. “En la medida en que generemos una comunidad coherente, dispuesta a interactuar, dispuesta a trabajar en conjunto, y este campus es el mejor ejemplo de ello, vamos a poder generar grandes proyectos transdisciplinarios para el futuro del país. Yo creo que este es un momento que exige por sobre todo la palabra más importante que se me viene a la mente, la palabra responsabilidad. La incidencia que vamos a tener en las políticas son oportunidades enormes para cambiar el país”

Últimas noticias

Fechas para solicitudes de carácter excepcional de Pregrado

La Dirección de la Escuela de Pregrado ha implementado un plazo específico entre el 16 y el 22 de enero y entre el 03 y 10 de marzo de este año, para que las y los estudiantes eleven solicitudes de carácter excepcional. Estas solicitudes excepcionales corresponden a casos en que las/los estudiantes desean inscribir una actividad curricular (asignatura, taller, seminario, etc.) sin cumplir con uno o más requisitos reglamentarios para realizar dicha inscripción. Por ese motivo, estas inscripciones no se pueden realizar de manera regular en la plataforma UCampus y es necesario solicitarlas y justificarlas ante la Escuela de Pregrado.

Posibilidades y compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia:

Universidad de Chile inauguró 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Este miércoles 15 de enero se realizó el acto inaugural del 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, actividad organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Programa Transversal de Educación.

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente

Del 2 al 10 de enero, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2025, consolidándose nuevamente como un referente en la formación continua para docentes. Este año, los cursos se ofrecieron en dos modalidades: virtual y presencial, reuniendo a más de un centenar de participantes provenientes de diversas regiones del país.