Declaración Consejo de Facultad

Declaración Consejo de Facultad

DECLARACIÓN CONSEJO DE FACULTAD

El Consejo de la Facultad de Filosofía y Humanidades valora el avance institucional realizado por la Universidad de Chile, que le ha permitido contar con una reglamentación pionera en la elaboración de protocolos, instrumentos e instancias de diverso tipo con el objeto de prevenir, abordar y sancionar la violencia sexual, el acoso laboral y la discriminación arbitraria. Creemos que es necesario que estos sean suficientemente conocidos y arraiguen en la comunidad universitaria, particularmente en nuestra Facultad.

Considerando lo anterior, rechazamos las opiniones sin fundamento que, difundidas en diversos medios de comunicación y en nuestros propios espacios, desestimen o pongan en duda los procedimientos normativos que tiene la Universidad y los procesos realizados con el objeto de investigar y, en los casos que corresponda, sancionar actos de violencia sexual, abuso de poder y discriminación arbitraria. En vez de ello, propiciamos el diálogo no discriminatorio y crítico, y el justo derecho a discrepar, en un clima de respeto y defensa de los derechos humanos.

Valoramos el espacio de diálogo que surgió entre la Asamblea de Mujeres y el EQUIPO DEL DECANATO, en el que participaron el Prorrector de nuestra Universidad, Sr. Rafael Epstein, el Comité Triestamental de Ética y Convivencia, el Centro de Estudiantes de Filosofía y Humanidades, la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género y la Cátedra de Derechos Humanos.

Finalmente, expresamos nuestro firme propósito de avanzar hacia una cultura del respeto, del diálogo y la sana convivencia, aspirando a que nunca más se permitan conductas de violencia sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria en la comunidad.

Para ello, y reconociendo el aporte de la Asamblea de Mujeres en esta materia, proponemos profundizar acciones y actividades triestamentales que propicien un cambio cultural, de modo de prevenir la violencia sexual de todo tipo, el acoso laboral y la discriminación arbitraria, y avanzar en la construcción de un espacio inclusivo y respetuoso de la diversidad, cimentado en la confianza entre estudiantes, funcionarios y funcionarias, académicas y académicos.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.