Actividades internacionales de la Cátedra Eugenio Coseriu

Actividades internacionales de la Cátedra Eugenio Coseriu

En el marco de la Cátedra Libre de Estudios Humanísticos Eugenio Coseriu, la Dra. Araceli López Serena de la Universidad de Sevilla se encuentra realizando en la Universidad de la República, Uruguay, el curso de postgrado “La actualidad del pensamiento de Eugenio Coseriu en la lingüística contemporánea”.

Destinada a promover y estimular los estudios en torno a la obra lingüística de tan ilustre filólogo y humanista, la cátedra, creada en el año 2015, es organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en conjunto con la Universidad de la República de Uruguay y la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina.

Sobre Eugenio Coseriu

Nacido el 21 de julio de 1921 en Mihaileni, Rumania, Eugenio Coseriu se trasladó a Montevideo en 1950 (procedente de Italia, donde había obtenido dos doctorados, uno en Letras en 1944, en Roma, y otro en Filosofía, en Milán, en 1949) y se incorporó a la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias (fundada 5 años antes) en abril de 1951, como Profesor de Lingüística General e Indoeuropea y Director del Departamento de Lingüística, integrante del Instituto de Filología. A partir de entonces comenzó su carrera que desarrolló en forma intensiva en los siguientes doce años. Dejó Uruguay en 1962, para establecerse en Alemania donde desarrolló el resto de su vida profesional, hasta su muerte el 7 de septiembre de 2002, en Tübingen.

Últimas noticias

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.

Primer semestre 2025

Dos proyectos se adjudican Fondo EyVM

“Arte y Educación como territorios para el bienestar docente” de Daniela Cobos Bustamante, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, y “Voces traducidas: talleres de traducción comunitaria para la difusión de narrativas locales” de Moisés Llopis i Alarcón, académico del Departamento de Lingüística, fueron los proyectos seleccionados para su ejecución.