Candidaturas al decanato 2018-2022 debaten sobre el futuro de las Humanidades en la U. de Chile

Debate de candidaturas al decanato 2018-2022

En sus palabras de cierre, la Prof. María Isabel Flisfisch apuntó a la necesidad de abrir espacios de diálogo y retomar las conversaciones y discusiones respecto de muchas de las preguntas que se realizaron en el debate: pregrado, postgrado, investigación, extensión, administración y vinculación con el medio, entre otras. Entre sus propuestas, destacó la de crear magísteres profesionalizantes para el magisterio, en busca de ligar el desarrollo de los departamentos con la pedagogía.

Su propuesta es la de retomar, de este modo, la conversación en la Facultad e indagar en las comunidades las posibilidades, soluciones y vías de trabajo. “Creo que es un momento de la institución en que es interesante intervenir y tratar de mejorar algunas cosas que no han funcionado bien. Esta Facultad tiene que reunirse y buscar los caminos para solucionar sus problemas”, señaló.

Por su parte, el Prof. Jorge Hidalgo concluyó que la Facultad requiere de cambios, pero que deben realizarse en un nivel de convivencia importante. En este sentido, pensar en el contexto político global y considerar que el financiamiento de la unidad que requiere mejoras es el de la Facultad, la Universidad de Chile y, en definitiva, de la educación pública.

Su propuesta es la de pensar en términos políticos globales y no con exclusión, con la perspectiva integradora de la Universidad de Chile como principio. Asimismo, con una mirada de futuro, con cordialidad y con los compromisos que tiene la Facultad con Chile y con América Latina.

“Creo en la libertad de investigación, en la necesidad de desarrollar el postgrado, de que continuemos fortaleciendo el pregrado y todas las actividades de extensión que sean posible hacer”, expresó, recalcando la necesidad de poner en perspectiva que lo que afecta a la Facultad tiene que ver con el país.

Al concluir este inédito debate, el Prof. Carlos Ruiz destacó el trabajo de grupo, en comisiones abiertas, que han desarrollado colectivamente su propuesta para el decanato.

Apuntó a considerar el marco general que afecta las universidades, como la ley de universidades estatales, el cual incide poderosamente en el quehacer de la Facultad y a tener más presencia pública para defender nuestros puntos de vista en la Universidad de Chile y en el país.

Por último, señalo los puntos centrales de su propuesta, entre los que destacan la defensa de las humanidades, el incentivo a la participación de una comunidad con mayor cercanía, lo que incluye a académicos, estudiantes y funcionarios.

Revisa el debate completo:

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.