En la Universidad de Atacama

Universidades del Estado se reúnen en torno a la Educación Continua

Universidades del Estado se reúnen en torno a la Educación Continua
La Red de EC del CUECH funciona hace tres años.

Hace tres años se conformó la Red de Educación Continua del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, que busca, entre otros objetivos, generar una política universitaria que dé cuenta de los desafíos actuales en torno a la educación continua.

Es por ello que se reúnen regularmente para plantear en conjunto una serie de normas, estándares y visiones comunes respecto a la educación continua, además de realizar acciones que puedan favorecer a distintos sectores de la sociedad. Es así que la Red ha realizado dos cursos en línea gratuitos para docentes; la difusión de la ley 20.903 y el desarrollo profesional docente, instancia que aprobaron más de 650 profesores que fueron certificados por las diferentes universidades que participaron del proceso.

“Cuando comenzamos en esta red le planteamos al rector el desafío que queríamos integrar en esta red, porque nos hacía mucho sentido que tuviera foco en el magisterio. Participar de esta Red nos permite manejar un lenguaje común de las universidades del estado respecto a la educación continua”, señaló la representante de la Universidad de Atacama, Elizabeth Zepeda.

La Red da cuenta de la posibilidad de trabajar de forma colaborativa, como sistema de universidades estatales, lo que hoy se encuentra consolidando cinco grandes pilares de la educación continua universitaria estatal.

Para Pablo González, subdirector de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y coordinador de la Red, “uno de nuestros propósitos es conceptualizar de forma colectiva, con una mirada común, lo que cada universidad está entendiendo por educación continua. Además, alcanzar una norma que regule la educación continua en las universidades del estado; generar estándares de calidad y una institucionalidad para la educación continua al interior de nuestras universidades y, finalmente, recoger los datos que generan las unidades de educación continua en las universidades para conocer cuántos estudiantes y cursos estamos teniendo a lo largo de cada año, y conocer los ámbitos de trabajo de cada uno de esos postítulos, diplomas y cursos”.

La educación continua se entiende como una actividad de docencia universitaria, no de capacitación, ya que al profesional portador de un título hay que invitarlo a reflexionar acerca de su práctica para que se actualice o modifique.

“Hace cincuenta años atrás bastaba con titularse y muchos de esos profesionales no volvían nunca más a una experiencia formativa formal, y se desarrollaban en lo profesional hasta el momento de jubilar. Sin embargo hoy estamos obligados a actualizarnos y a profundizar nuestros conocimientos por la propia dinámica de la sociedad contemporánea. La revolución científico técnica permanente, los altos niveles de competitividad y los desafíos del desarrollo sostenible”, reflexionó González.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.