Convocatoria del Centro de Estudios Árabes:

Coloquio Internacional "Orientalismo: 40 años después"

Coloquio Internacional "Orientalismo: 40 años después"

“Orientalismo es un libro atado a la dinámica tumultuosa
de la historia contemporánea (...) En Orientalismo mi idea
es utilizar la crítica humanista para abrir campos de lucha
e introducir una secuenciamás larga de pensamiento y
análisis que reemplace las breves incandescencias de
esa furia polémica, contraria al pensamiento, que nos aprisiona”.
Edward Said.

Edward Said ha sido una de las figuras más importantes de la intelectualidad estadounidense y palestina de los últimos 40 años. Reiteradamente se ha intentado encasillarlo en un campo disciplinario determinado, sin embargo, como todo pensador complejo, esto resulta imposible, sin que ello impida que su trabajo sea de una crucial relevancia para ciertos campos como la teoría literaria, los estudios culturales, los estudios árabes e islámicos, la teoría política y los estudios políticos en general, los estudios latinoamericanos, los estudios indígenas, los antropológicos, la psicología social, entre otros espacios disciplinarios e interdisciplinarios. Una de sus obras más importantes fue Orientalismo, libro que, aún hoy, a cuarenta años de su publicación, sigue ocupando un lugar privilegiado en el debate acerca de las representaciones culturales de Occidente sobre sus “otros”.

Este Coloquio tiene como objetivo dar cuenta de los diálogos con la obra de Said desde los diversos campos de las humanidades y las ciencias sociales, tomando como especial referente su Orientalismo, con ocasión de los 40 años de su publicación. Para ello el Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile tiene el agrado de convocar a investigadores/as, nacionales y extranjeros/as, cuyo trabajo ha sido influenciado por las propuestas del pensador palestino en el análisis de diversas temáticas.

Quienes deseen participar deben enviar un resumen de su ponencia (máximo 500 palabras) con sus datos personales (nombre completo, correo electrónico, teléfono y afiliación institucional) a más tardar el viernes 12 de octubre a coloquio.orientalismo@gmail.com, o entregar un CD en la oficina del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Avda. José Pedro Alessandri #774 - Interior, Ñuñoa, 222393107).

El Comité Académico del Coloquio evaluará los resúmenes presentados.

Las ponencias aceptadas deberán ser enviadas al mismo correo antes del 3 de diciembre, a fin de ser incluidas en la publicación del coloquio. Los textos no deberán exceder las 3000 palabras, y el tiempo de su lectura no deberá exceder los 20 minutos.

Líneas temáticas:

  • Orientalismo y humanidades (Teoría, Literatura, Filosofía, Historia, Estudios Culturales, Estudios Árabes, Estudios Latinoamericanos, Aproximaciones interdisciplinarias)
  • Orientalismo, artes visuales y escénicas
  • Said y el problema de la crítica
  • Said, el islam, los árabes y Palestina
  • Said y otros intelectuales.
  • El legado de Said.

Costos de inscripción

  • Ponencistas: $30.000
  • Asistentes con certificado: $10.000
  • Oyentes: entrada Liberada

Cupos limitados

Inscripciones

Correo electrónico: coloquio.orientalismo@gmail.com

Teléfono +562 22393107

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.