Estudiantes de pregrado presentaron la revista Territorio histórico. Espacios, territorios y conflictos

Estudiantes presentaron revista Territorio histórico

El comité editorial del primer número, de julio de 2018, estuvo compuesto por Ignacia Bastías, Jorge Olea, Javiera Oyanedel, Natalia Quintana, José Román, Malte Seiwerth, María Ignacia Vargas y Tania Zúñiga.

La revista da cuenta de las preguntas y reflexiones surgidas del curso de Geografía Histórica de la carrera de licenciatura en Historia, dictado en el primer semestre del año 2016 por el Prof. Jorge Olea. En la presentación del número, el comité editor señala que en los textos “están contenidos varias de las conversaciones y pensamientos que nos sacaban muchas veces del aula para viajar espacial y temporalmente en busca de preguntas que la historia recurrentemente quiere escudriñar, preguntando al pasado respecto a nuestro devenir, no como un acto de literalidad, sino como un acto de volver sobre nuestras huellas y así descubrir los elementos que van dando forma a la complejidad de la existencia social”.

Tania Zúñiga cuenta que el 2016, siendo estudiantes de segundo año, tuvieron la experiencia, como generación, de investigar por primera vez. Aquello significó que alrededor de 10 personas de ese curso conformaran un grupo para hacer algo con las investigaciones resultantes. La colaboración estudiantil se dio en todo el proceso, desde sus comienzos en las reuiniones editaoriales hasta en la fase final donde contaron con la confección gráfica, a cargo de Diego Aillapan y Marco Lagos y el apoyo del Centro de Estudiantes de Filosofía y Humanidades CEFh. En este sentido, Malte Seiwerth señala que es de vital importancia darle continuidad a la revista, integrando estudiantes en el comité editorial e invitando a las nuevas generaciones a que envíen sus artículos. "Es una revista, no un compilado de artículos porque otro de sus objetivos es que tenga más números”.

El director del Departamento de Ciencias Histórica, Prof. Mario Matus, también celebró la iniciativa, destacado su factura y calidad, comprometiendo al departamento en la línea de impulsar la creación de revistas de estudiantes y ofreciendo el espacio en el sitio web para la publicación digital.

En el cierre de la presentación, el Prof. Jorge Olea destacó que "la geografía histórica tiene esa apertura disciplinar que nos permitió hacer más cosas. Ser un poco más lúdico, usar mapas, entrevistas, abrir un poco más el espectro. En base a eso fueron apareciendo trabajos, investigaciones. La apertura metodológica de la geografía histórica nos permitió soñar con que podíamos hacer una investigación que nos permitiera perder el miedo a escribir. Hacer un balance entre lectura y escritura”.

De este modo valoró una experiencia pedagógica-metodológica que apuntó a subvertir la relación entre profesor y estudiantes, contribuyendo a la publicación como práctica emancipadora.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.