En Educación en el Aire

Decano Ruiz y Política de Educación: "Es muy importante reafirmar el carácter público de la U. de Chile en la formación de profesores"

Decano Ruiz y Política de Educación

En el último capítulo de Educación en el Aire estuvo el ex Senador Universitario y actual decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Carlos Ruiz Schneider, quien se refirió a la Política Universitaria de Educación y Formación de Profesores en la Universidad de Chile, aprobada el jueves 2 de agosto por el órgano triestamental de gobierno.

El académico explicó que la iniciativa viene a suplir la ausencia de una política general que oriente estratégicamente el desarrollo del área educacional al interior de la Universidad, que se vio fuertemente perjudicada por el régimen militar y por el proyecto global de privatización de la educación.

El decano señaló que existen diversos lineamientos a los que pretende responder esta Política, teniendo el foco fuertemente en una mirada nacional. "Nos parece muy importante reafirmar el carácter público que creemos debe tener la formación de profesores en la U. de Chile", declaró.

Asimismo, afirmó que la Universidad debe insistir en su idea de una formación de profesores capaz de armonizar el desarrollo de las distintas disciplinas y el encuentro entre estos saberes y la ciencia pedagógica. "La educación es una instancia de mediación. Entonces, la educación no debe infantilizar a los estudiantes. Los debe poner en contacto con el mundo, pero siempre tomando en cuenta que los niños son niños", enfatizó.

Entre las acciones propuestas por la iniciativa se encuentra la generación de una red de pedagógicos estatales, la creación de un doctorado en educación, la presencia de educación intercultural bilingüe y la idea de potenciar la integración institucional a través del Programa Transversal de Educación (PTE). "Todas estas iniciativas responden a esta idea de hacer dialogar la producción de conocimiento disciplinar con la producción de conocimiento educativo o pedagógico. Este diálogo debe ser coordinado. A esto responde la creación del PTE", concluyó.
Senador Benjamín Mejías: "El Senado Universitario debería ser un modelo a seguir para el resto de las universidades"

En nuestro segundo bloque conversamos con los Senadores Universitarios Benjamín Mejías y María Eugenia Domínguez acerca de su experiencia como integrantes del único órgano de gobierno universitario de carácter triestamental en Chile.

Los Senadores plantearon que el órgano estratégico y normativo es una buena instancia para conocer la Universidad. "Fue el lugar donde entendí mejor la U. de Chile (…) Hay distintas cosas de la institución que no hubiera podido saber de no haber pasado por el Senado", aclaró la académica.

Por su parte, el Senador Mejías comentó que la idea de un órgano como el Senado Universitario debe ser replicada por el resto del sistema de educación superior. "Debería ser un modelo a seguir. Es una experiencia que aporta democracia y reflexión dentro de las comunidades, porque las universidades no la hacen sólo los académicos, sino que todas las personas que trabajan para que la institución funcione", argumentó.

Por su parte, la Senadora Domínguez señaló que es el espacio desde donde se debe impulsar un proceso de democratización de la Universidad cada vez mayor. "Es un lugar de deliberación, de discusión. No hay otro espacio como este", concluyó.

Vuelve a escuchar el programa del martes 7 de agosto

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.