Margarita Traverso, jefa técnico comunal de La Granja

“No es posible una escuela en Chile sin vínculo, sin democracia, sin espiritualidad”

“No es posible una escuela en Chile sin vínculo, sin democracia"
Representantes de todos los estamentos de los 16 establecimientos educativos de la comuna elaboraron la Política Comunal de Convivencia Escolar.

Estudiantes, apoderados, asistentes de la educación, docentes, directivos y equipo técnico del Departamento de Desarrollo Educacional fueron parte de la elaboración participativa de la Política Comunal de Convivencia Escolar de la comuna de La Granja, proceso que fue asesorado por un equipo profesional del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC), de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde abril de este año.

“No ha sido fácil llegar hasta acá, pero era una necesidad fundamental del territorio de la comuna, puesto que la convivencia escolar es primordial para el proceso de desarrollo de calidad que estamos buscando todos y que tiene que ver con mejorar los aprendizajes de nuestras niñas y niños”, señala Margarita.

¿Cómo calificaría usted el trabajo que se ha desarrollado durante estos meses?

Estoy muy agradecida de la labor que ha desarrollado la Universidad de Chile, ya que siempre pensamos que estarían a la altura de los objetivos y de todos los desafíos que significa trabajar con las escuelas de La Granja. Estamos muy contentos de que esto esté culminando de esta forma, con un alto nivel de participación y con toda la reflexión que esto ha conllevado, el trabajo en terreno, en la jornada y en las reuniones. Hoy están todos los estamentos representados en condiciones de igualdad, de representatividad y de dignidad. Estamos reflexionando acerca de temas en los cuales todos tenemos algo que hacer, que decir y actuar.

¿Cuáles eran sus expectativas al inicio de este proceso?

Anhelábamos que hubiere una política territorial de convivencia escolar, que hubiese lenguajes y principios comunes en todas las escuelas de nuestra comuna, ya que esto no es un problema de una escuela en particular, sino que de un territorio y de un país. La escuela es el espacio donde se inician las relaciones de solidaridad, de empatía, de amor, de compañerismo, de respetar los derechos humanos de todos. A través de la educación buscamos que nuestras niñas, niños, jóvenes y profesores tengan cada día más dignidad, por lo que ninguna innovación, por muy necesaria que sea, tendrá sentido en la escuela si es que no resolvemos los problemas más humanos, más emocionales y de convivencia.

¿Cuál es la proyección del trabajo desarrollado en convivencia escolar?

El desafío mayor es que las escuelas hagan suyos estos principios de dignidad, participación, respeto, compañerismo, todos los valores que van asociados al tema de convivencia escolar. No es posible una escuela en Chile sin vínculo, sin democracia, sin espiritualidad y que no piense en grande. Nuestro anhelo es que se consolide la convivencia escolar con estas orientaciones, con los principios que reflejan lo que hablaron las escuelas. Eso es lo más importante.

Asistencia Educativa

Esta asistencia educativa tuvo como objetivo formular participativamente la Política Comunal de Convivencia Escolar como un marco orientador para el desarrollo de la convivencia en las comunidades educativas de La Granja, en concordancia con la Política Nacional de Convivencia Escolar y las características de su territorio, trabajo donde participaron los 16 establecimientos educativos de la comuna, y que beneficiará a sus 6 mil alumnos.

Para Grettys Bravo, directora de educación de La Granja, “era muy importante que este Plan Comunal de Convivencia Escolar fuera el resultado de la participación y de la reflexión colectiva que ha hecho cada uno de ustedes en estos espacios, ya que este será el mapa que guíe nuestro trabajo en los próximos años”.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.