Intelectuales indígenas se reunirán en simposio internacional

Intelectuales indígenas se reunirán en simposio internacional

Intelectuales indígenas de México, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile participarán en un simposio internacional, que se efectuará el 5 y 6 de abril, en el Salón de Honor de la Casa Central.

Este encuentro, denominado “Intelectuales indígenas piensan América Latina”, es organizado por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y tiene como finalidad reunir a historiadores, sociólogos, antropólogos, escritores y poetas indígenas para que compartan con los asistentes sus reflexiones sobre la historia de sus pueblos, su visión sobre los estados nacionales en los cuales se ubican y sobre la educación nacional, principalmente la universidad.

Los organizadores de este simposio, Profs. Claudia Zapata y Luis Martínez, expresaron que desde hace algunas décadas, América Latina viene presenciando la irrupción de intelectuales indígenas, cuya producción escrita tiene como punto de partida la convicción y el compromiso de pertenecer a un grupo étnico y, más ampliamente, a un colectivo que habita un continente y comparte una historia de dominio.

Asimismo, plantearon que la formación universitaria es un factor clave en la constitución de un segmento nuevo al interior de los grupos indígenas, compuesto por intelectuales, profesionales y estudiantes de pre y posgrado. “Pero al mismo tiempo, quienes han accedido a la universidad experimentan otro tipo de conflictos, entre ellos, los que se producen por los vacíos de un conocimiento que se enseña y desarrolla a espaldas de las culturas indígenas y de la heterogeneidad que ellas representan”, expresaron los académicos.

Por este motivo, la actividad se plantea como un espacio propicio para reflexionar conjuntamente sobre estos vacíos y también para que los intelectuales indígenas evalúen su paso por este tipo de instituciones y se pronuncien sobre la formación que demandan para el siglo XXI.

La reunión se efectuará entre las 10.00 y 18.00 horas y pueden asistir todas las personas interesadas.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.