Carla Peñaloza presentó experiencia de Diplomado en Educación y DDHH en Perú

Carla Peñaloza presentó experiencia de Diplomado en Educación y DDHH

La académica del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Carla Peñaloza, fue invitada por el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) de Perú a contar la experiencia del Diplomado en Educación y Derechos Humanos, que ya cuenta con siete exitosas versiones.

Peñaloza participó en el debate “El estudio de los Derechos Humanos desde las Universidades” junto a Manuel Burga, director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) y ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Charles Walker de la UC Davis; Rocío Silva Santisteban de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; y Félix Reategui del Instituto de Democracia y Derechos Humanos (Idehpucp) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En esta actividad dio a conocer el funcionamiento y modelo pedagógico del Diplomado que se dicta en la Facultad desde el año 2012 y realizó una presentación sobre el exilio y las víctimas olvidadas en la post dictadura. Peñaloza es autora del libro "El camino de la memoria. De la represión a la justicia en Chile, 1973 - 2013", que aborda las memorias de los vencidos tras la violencia, la censura y la represión ejercidas por el Estado.

“Algo que destaca de la experiencia chilena y de nuestro Diplomado en particular es que abrimos esta formación a público externo a nuestra Universidad. Es una iniciativa de extensión y eso es novedoso. Tenemos además un trabajo específico y fuerte con profesores y escuelas. El vínculo de la Universidad de Chile con el Museo de la Memoria, a través del Diploma, es algo que también les llama la atención y quieren replicar”, señaló la académica.

En el marco de su visita a Lima, también ofreció una charla en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) de esa ciudad, un espacio del Ministerio de Cultura de Perú abierto a actividades culturales, de aprendizaje, investigación y conmemoración para dialogar en torno a temas de derechos humanos, enfocándose en el periodo de violencia 1980-2000. La académica participó en un taller con sus funcionarios, donde se intercambiaron vivencias y conocimientos sobre el diálogo que se requiere para abrir espacio a la memoria en nuestros países.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.