Entrevista con la Prof. María José López:

"Para situarse en un contexto contemporáneo es inevitable conversar con Arendt"

Entrevista con la Prof. María José López: Hannah Arendt

Actualizar a Arendt y leerla desde la región. Es una de las claves del libro dedicado a la filósofa política reconocida por su trabajo sobre el concepto de totalitarismo. La Prof. María José López, coautora del libro, apunta que si bien los totalitarismos van a tener una época y un lugar específico, Europa y la primera mitad del siglo XX, su legado es universal y permanente en la cultura contemporánea. “Para situarse en un contexto contemporáneo es inevitable conversar con Arendt”, advierte.

El libro está situado en un tiempo de oscuridad concreto: la dictadura. Es por ello que las conceptualizaciones de Arendt tienen mucho que ver con la experiencia chilena.“El crimen organizado desde el Estado, la tecnología utilizada y el intento de hacer desaparecer a parte de la población son características que van a permanecer en los regímenes de terror que vendrán después, los cuales no son exactamente totalitarios”.

Las claves del diálogo con Arendt

La obra filosófica de Arendt dejó una serie de conceptos que nos permiten pensar, con toda actualidad, la filosofía política contemporánea. Para María José López, el de responsabilidad, es uno de los más presentes. Si es individual o colectiva, personal o política, es bastante importante.

Otra de las ideas es la del mal banal, el cual está directamente conectado con el de responsabilidad. Esta idea emerge en el contexto de un tipo de régimen que posee una alta burocratización, en el que las personas tienen tareas limitadas y específicas, generándose un conflicto respecto de las jerarquías y las nuevas categorías técnicas de organización. En este sentido, Arendt viene a pensar la ocurrencia del mal en un sistema, como en Kafka, donde los individuos no pueden ver el todo. “Arendt es una muy buena pensadora de ese mal burocratizado”, enfatiza.

Y habría que hablar de mal banal y no de banalidad del mal (banality of evil), aclara la Prof. López, haciéndose cargo de un término que ha resultado bastante polémico. “No es que el mal sea superfluo, sino que las razones para hacer el mal son las superfluas. No es que el asesinato de millones de personas sea algo banal, es el argumento para hacerlo el que tiene esa condición. Es interesante la idea de que en el mundo contemporáneo la gente no siempre hace el mal de manera consciente y con alguna razón detrás, sino que por participar de una falta de decisión”.

Esta irreflexibilidad es otro de los temas centrales en Arendt. Es uno de sus alegatos contra la sociedad alemana. No se levantaron contra el sistema, aceptaron que detuvieran a sus vecinos y eso, para la Prof. López, es una falta de reflexión enorme. Es precisamente en este contexto que para Arendt la capacidad de pensar es tan decisiva. Lo dice poéticamente: “El viento del pensamiento en algo desata la capacidad de juzgar”. Esta capacidad crítica, que asocia a la filosofía, nos mantendría despierta la capacidad de juzgar. Eso, políticamente, es fundamental.

Filósofa política

Si bien Arendt es reconocida por tener una formación muy clásica en filosofía -su tesis es sobre el amor en San Agustín- fue la realidad lo que la golpeó y la llevó a asumir lo que estaba sucediendo en su tiempo. Salió de Europa y se refugió en Estados Unidos. De allí nunca cesó el diálogo con su realidad política contemporánea. Es una filósofa que se ve tremendamente impactada por su propia experiencia y ello la transformó en la filósofa política que fue el resto de su vida.

“Una entrada a Arendt es el vínculo que no es solo teórico sino biográfico con la experiencia contemporánea. Y en ese sentido no tiene problemas para ser, por ejemplo, reportera del New Yorker con el caso Eichmann”, explica la Prof. López Merino.

Arendt es una filósofa que tiene una relación muy intensa con la actualidad. Es así como se dedica a comentar fenómenos de la realidad norteamericana de fines de los sesenta, tales como los movimientos sociales, por los derechos civiles y el caso Watergate. Desde su posición se abre a pensar estas situaciones.

Mujeres y filosofía

“El hecho mismo de que sea una pensadora mujer ya es muy relevante. Es una filósofa que alcanza un reconocimiento universal, a pesar de que eso costó muchas décadas”, explica la Prof. María José López. Durante un buen tiempo fue vista como la alumna de Martin Heidegger y Karl Jaspers, pero ya hace varias décadas, fines de los 80 y principios de los 90, es considerada como una autora en sí misma.

“Pasa algo con todas nosotras. No es casualidad que una como mujer estudie a una mujer. Porque no es muy común una mujer filósofa. Menos una filósofa política”. Para la Prof. María José López es el arraigo en la experiencia que tienen sus trabajos una de las características importantes. Sus cartas, por ejemplo, dan cuenta de una persona que lograba vivir de una manera intensa y profunda las ideas, los conceptos, la realidad política que la rodeaba. “Eso es muy conmovedor”.

También pasa algo con esto en las estudiantes, las motiva, y se convierte en un modelo, no solo teórico y sino también práctico, interesante, que propone maneras reales de ser filósofa, una de las más importantes actualmente y que no tiene problemas para integrar los programas de filosofía. Es así como hoy la tarea y la consigna, señala María José López, es la de más mujeres en filosofía.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.